Inmigración. La reforma de la Ley de Extranjería aprobada en el Senado por un voto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Senado aprobó hoy la reforma de la Ley de Extranjería con un sólo voto de ventaja, al obtener los 127 favorables del PSOE, CiU, PNV, CC, Entesa y Grupo Mixto y los votos en contra del PP y ERC-ICV.
El texto introduce una veintena de enmiendas, la mayor parte del PSOE y CIU, a fin de dar más garantías a las ínmigrantes víctimas de trata de blancas, así como para reforzar las garantías de los inmigrantes irregulares retenidos en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), que no podrán estar internados en los mismos por un periodo superior a los 60 días.
Sin embargo, no salieron adelante las enmiendas de PP y de ERC-ICV para que el periodo de internamiento en estos centros no supere los 40 días actuales, uno de los punto más discutidos durante el debate.
Así, el senador del PP Eugenio Gonzálvez aseguró que se ha demostrado que la mayor parte de los inmigrantes irregulares no necesitan ni siquiera un internamiento de 40 días antes de ser repatriado y subrayó que ampliar este periodo a 60 días no es conveniente teniendo en cuenta que las condiciones de vida en los CIE "no son las más favorables".
Por su parte, la senadora del PSOE Matilde Fernández argumentó la necesidad de esta ampliación para garantizar la adecuada repatriación del inmigrante irregular y para evitar que estas personas tengan que vivir en la calle o al amparo de una ONG si no se consigue su repatriación.
Fernández subrayó que con la ley aprobada hoy en el Senado "queremos inmigrantes regulares", una mayor integración de los mismos, y la cooperación con los países de origen, para evitar las salidas clandestinas.
Por su parte, el senador socialista Aurelio Abreu subrayó que "es una falacia" afirmar que todos los inmigrantes irregulares van a permanecer internados en los CIE 60 días, y comentó que la futura Ley de Extranjería contempla la existencia de dos jueces en estos centros para dar celeridad y garantía a las repatriaciones, al tiempo que reprochó al PP el trato dado a los inmigrantes irregulares que vivían en las calles y plazas cuando gobernaba.
Abreu destacó, además, el carácter "netamente progresista" de esta ley, que según dijo, "es un instrumento básico para la integración y la cohesión social".
Eugenio Gonzálvez, senador del PP, dijo, por su parte, que se ha perdido "una magnífica oportunidad" para asentar las bases de un bienestar para los 4.700.000 inmigrantes regulares en España y para el millón de irregulares. Además, reprochó al PSOE el no haber querido llegar a un consenso en la tramitación de esta legislación y añadió que esta es una ley de Zapatero "porque en Europa dice una cosa y en España legisla otra".
A su juicio, el texto "no entra en asuntos de profundidad, no resuelve la inmigracdion ilegal, la integración o el desempleo" y se pasa de "papeles para todos a maletas para todos".
Esta reforma de la Ley de Extranjería mantiene la limitación a los inmigrantes para reagrupar a los ascendientes menores de 65 años y mantiene la citada ampliación de 40 a 60 días el plazo de internamiento de los inmigrantes irregulares en los Centros de Internamiento de Inmigrantes.
Entre las enmiendas de ERC, se incluyó una en favor de la "ciudadanía catalana" de los inmigrantes, y otra con el objetivo de que puedan votar en un hipotético referéndum de autodeterminación, enmiendas que fueron rechazadas por la mayoría de la Cámara.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 2009
JGB/jrv