Ampliación

Huelga general. Rosell espera que los sindicatos no convoquen huelga “cada dos por tres”

- Considera que el seguimiento es algo inferior a la del 29 de marzo

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de CEOE, Juan Rosell, expresó este miércoles su esperanza de que los sindicatos “no utilicen” el recurso de la huelga general “cada dos por tres” a partir de ahora.

Así se expresó el presidente de la patronal en una comparecencia para analizar el impacto de la huelga, en la que estuvo acompañado por el presidente de Cepyme, Jesús Terciado, y de CEAT, Pedro Barato.

El dirigente empresarial abogó por dar "por terminada esta huelga cuanto antes y olvidarnos de ella lo más rápido posible”. Además, la tachó de “injusta” e “innecesaria”.

Asimismo, afirmó que, a su entender, el seguimiento “es algo inferior” a la de la pasada huelga del 29 de marzo, y se refirió a las cifras de consumo eléctrico, que revelaban una caída del 12,1% a las 12.30 horas.

Por otro lado, denunció que “las fotos de contenedores quemados hacen mucho daño desde el punto de vista de la financiación económica y eso es un tema relevante”.

Rosell advirtió además de que “los empresarios también estamos pasándolo muy mal” ya que, según recordó, se han destruido más de 250.000 empresas desde 2008.

Sin embargo, destacó que en contraposición a los sindicatos, la patronal presenta “propuestas concretas y valoradas” porque “no es momento de crispar el ambiente cuando todos estamos muy enfadados”.

“Son momentos de reflexión, responsabilidad, de ver dónde estamos y porqué hemos llegado a esta situación y de hacer autocrítica”, añadió.

DIETA LARGA

Por otro lado, el presidente de CEOE demandó más reformas estructurales porque “de esta crisis no saldremos con más gasto publico”. Así, indicó que, aunque “no cortando dedos, saldremos a base de una dieta larga, específica y controlada”.

Sobre el malestar social, Rosell aseguró ser “consciente” del mismo pero defendió que debe canalizarse “democráticamente” y señaló que “la única fórmula es a través de los representantes elegidos por el pueblo: el Congreso y el Senado”.

Según concluyó, hacen falta “planteamientos frescos, claros y concretos para que los partidos políticos pongan en marcha pactos para que este país sea realmente competitivo y cree empleo”.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2012
JBM/gfm/mfm