Iberdrola pide dejar los “parches” y reclama una política energética “más racional y de largo plazo”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió este martes una política energética “más racional y de largo plazo”, y dejar de poner “parches sobre parches”.
Durante su participación en el II Congreso Nacional de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), subrayó que si no es “predecible, objetivo y estable” el marco de regulación, “difícilmente podremos tener unos precios más competitivos”.
Sánchez Galán se refirió al problema del déficit de tarifa, que asciende en la actualidad a 32.000 millones de euros, de los que entre 8.000 y 10.000 millones siguen aún en los balances de las empresas, y el resto ha sido ya titulizado y progresivamente será pasando a las facturas de todos los ciudadanos.
Según el responsable de Iberdrola, la política que dio lugar al déficit de tarifa generó la “sensación de energía barata, cuando la realidad es muy distinta”, y agregó que se trata de un “problema muy serio” que tiene también una vertiente financiera.
El responsable de la eléctrica pidió “no hacer política con la energía, porque al final lo pagamos todos con nuestro bolsillo”.
Desde Iberdrola reclamaron que se actúe sobre los factores que han provocado el problema, y agregaron que “de momento lo que se está haciendo es justo lo contrario”.
Las decisiones “que se están tomando últimamente son actuar sobre aquello que es más eficiente, tanto las redes como la generación tradicional”, lamentó Sánchez Galán.
Para que la industria eléctrica “pueda seguir desempeñando su papel tractor” dando empleo a “mucha gente” y disponga de unos menores costes es necesario un “marco transparente”.
Sobre el exceso de capacidad instalada que hay en España, el presidente de Iberdrola planteó si “paramos lo más caro o paramos lo más barato”.
”Qué queremos producir con aquello que es más caro y parar aquello más barato, o parar aquello que es más caro y producimos con lo más barato”, señaló Sánchez Galán, para agregar que la consecuencia de la decisión es que “la factura que hay que pagar al final será mayor o menor en función de la decisión que se tome”.
Además, aseguró que no cree que España se pueda permitir en la actualidad pagar de aquí a 2020 unos 70.000 millones de euros en primas a las energías renovables, dinero que llegará “por un camino o por otro a los usuarios del sistema eléctrico”.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2012
BPP