Ampliación

El PIB modera su contracción y cae un 0,3% en el tercer trimestre

- El ritmo de decrecimiento de la inversión en construcción mejoró tres décimas

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) moderó su contracción durante el tercer trimestre del ejercicio, tras ceder un 0,3% con respecto al trimestre anterior, según confirmó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"La actividad global modera su contracción, cambiando el perfil descendente que venía mostrando desde hace prácticamente tres años", explica el INE.

Si se analiza con respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior, los datos muestran que la economía española registró un descenso del 4%.

La demanda nacional atenuó nueve décimas su contribución negativa al PIB en este trimestre, pasando de -7,4 a -6,5 puntos, mientras que, por el contrario, la demanda externa reduce siete décimas su aportación positiva al crecimiento agregado, de 3,2 a 2,5 puntos.

Tanto el gasto en consumo final de los hogares como la formación bruta de capital fijo moderaron sus ritmos negativos de crecimiento en este período.

En concreto, el gasto en consumo final de los hogares redujo nueve décimas su crecimiento negativo, pasando del -6% al -5,1%. Además, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se desacelera tres décimas, pasando del 5,2% hasta el 4,9%, como consecuencia del menor ritmo de avance tanto de las compras de bienes y servicios como de la remuneración de los

asalariados.

Mientras, la formación bruta de capital fijo atenuó un punto su crecimiento negativo interanual, pasando del -17,2% al -16,2%.

La caída en la formación bruta de capital fijo en bienes de equipo se modera "de forma consistente". Así, tanto la producción industrial como la cifra de negocios y las importaciones de este tipo de bienes registran tasas de crecimiento menos negativas que en el trimestre anterior.

La inversión en maquinaria (-28,3%) presenta una caída mayor que la de material de transporte (-15%). Mientras, el ritmo de avance de la inversión en construcción mejoró tres décimas, alcanzando una tasa de crecimiento negativa del -11,5%.

Analizando los distintos tipos de obra, la edificación residencial continúa su trayectoria descendente (-25,5% frente a -25,3% del trimestre anterior), como consecuencia del débil ritmo de iniciación de proyectos residenciales.

Las otras construcciones siguen presentando tasas de crecimiento positivas (1,5%), destacando el crecimiento de la obras de infraestructuras, especialmente la vinculada al entorn

de las corporaciones locales y la ligada a la alta velocidad ferroviaria.

SECTOR EXTERIOR

Los datos del INE muestran que la contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se redujo en siete décimas, pasando de 3,2 a 2,5 puntos.

Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios moderan, por segundo trimestre consecutivo, su crecimiento negativo, más intensamente en el caso de las últimas que en el de las primeras.

Así, las exportaciones de bienes y servicios repuntan su tasa de variación, pasando del -15,1% al -11,1%. Este comportamiento está en sintonía con la mejor evolución de la demanda nacional de los países a los que se destinan estas exportaciones, fundamentalmente, de la UE.

La exportación de bienes modera su decrecimiento, pasando del -17,1% al -10,2%. Mientras, las exportaciones de servicios no turísticos aumentan su contracción desde el -12,2% al -15,7% y, finalmente, el gasto turístico de los no residentes mantiene su tasa de variación en el -9,5%.

Por último, las importaciones de bienes y servicios reducen su decrecimiento cinco puntos (del -22% al -17%).

En cuanto al empleo, el INE destaca que, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, estabiliza su caída en un 7,2%. No obstante, supone la reducción de 1,36 millones de empleos netos en un año.

Al igual que en los dos trimestres anteriores, el nivel de empleo decrece en todas las actividades con la excepción de las ramas de los servicios de no mercado.

La variación interanual de la productividad aparente del factor trabajo es del +3,4%, cifra dos décimas superior a la del período precedente.

Por otra parte, atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de los asalariados reduce seis décimas su tasa de crecimiento hasta el –3,4%, como consecuencia de la caída de la remuneración media por asalariado (del 4,7% al 3,9%), compensada ligeramente por el repunte en el número de asalariados (del –7,1% al –7%).

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2009
GFM/gfm