Madrid. Ignacio González: “No estamos de acuerdo con lo que plantea Rajoy” sobre el euro por receta
- Las imágenes y declaraciones de este encuentro pueden ser utilizadas por los abonados descargándolas desde:
Servidor: ftp://clientes.knr.es
Usuario: servimedia
Contraseña: S3rv1m3d142012
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, afirmó esta miércoles que el pago de un euro por receta es “una medida complementaria y por eso no estamos de acuerdo con lo que plantea el Gobierno presidido por Mariano Rajoy de que es contradictorio con el sistema de copago farmacéutico que ya existe”.
“Si el Gobierno considera que hay algunas cuestiones que pueden afectar al marco competencial de unos y otros, me parece bien que lo estudie y plantee una solución”, manifestó González a Servimedia.
Recordó que esta medida “lleva varios meses impuesta en Cataluña y el Gobierno no la ha recurrido” y afirmó que “los datos dicen que ha reducido su gasto farmacéutico más que la media nacional española”.
A su juicio, “el hecho de que haya discrepancias entre administraciones a la hora de aplicar determinadas medidas es normal, y no es la primera vez que pasa”.
Al respecto, Ignacio González explicó que los presidentes de Galicia y Extremadura han recurrido al Tribunal Constitucional el decreto de ayuda a las energías renovables, "y no pasa nada”.
“Es una medida perfectamente posible en el marco de nuestras competencias”, destacó González, quien añadió que el cobro de un euro por receta que se aplicará a partir de 2013 “no es un impuesto y tiene un objetivo exclusivamente disuasorio”.
“No queremos recaudar y no es una medida como el copago farmacéutico, sino una medida complementaria que tiene por objeto que la expedición de una receta se haga de manera eficiente y no se produzca exceso de acumulación de fármacos en los botiquines familiares”, explicó.
Por último, declaró que “miles de madrileños quedarán al margen de esta medida” porque las exenciones, “las mismas establecida en el copago farmacéutico”, afectan a las personas que han sufrido accidentes laborales, a los parados sin subsidio y a los perceptores de pensiones no contributivas o de la renta mínima de inserción, entre otros colectivos.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2012
SMO/caa