Ampliación

Huelga general. Los sindicatos proponen los mismos servicios mínimos para el transporte que el 29M y el 29S

- Mañana tendrá lugar la primera reunión con el Ministerio de Fomento

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO y UGT presentaron este martes su propuesta de servicios mínimos para la huelga general del próximo 14 de noviembre en la que toman como base los acuerdos alcanzados en las dos anteriores, celebradas el 29 de septiembre de 2010 y el 29 de marzo de 2012.

Así lo explicaron los representantes de ambos sindicatos, el secretario de Política Sectorial de CCOO, Javier Jiménez, y el secretario general de la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT, Miguel Ángel Cillero, tras entregar su propuesta a los responsables del Ministerio de Fomento.

En este sentido, los dirigentes sindicales apuntaron que la primera reunión con Fomento para negociar los servicios mínimos tendrá lugar mañana a las 12.30 horas.

No obstante, confían en que si el Ejecutivo “no cambia de criterio” el encuentro pueda ser breve y se consiga “un acuerdo rápido”.

Para los sindicatos, partiendo de la base de los acuerdos anteriores, sólo es necesario “ajustar” algunos parámetros, principalmente en el sector aéreo y “algunas cuestiones de cercanías en Cataluña”, donde en la última huelga las organizaciones sindicales y el Gobierno catalán tuvieron que alcanzar un acuerdo complementario.

Jiménez defendió que la propuesta sindical “equilibra el derecho a la huelga y el derecho a la movilidad”, por lo que el Gobierno no debería tratar de imponer una alternativa muy distinta.

De ser así, advirtió al Ejecutivo de que podría convertir “una movilización de orden laboral y social” en un “conflicto de orden público”.

Por su parte, Cillero sostuvo que hay “alguna cuestión que ajustar” ya que en el desarrollo de la pasada huelga del 29 de marzo hubo “ciertas deficiencias”.

HUELGA 29-M

En el anterior paro general, sindicatos y Fomento pactaron unos servicios mínimos casi idénticos a los del 29 de septiembre de 2010, aunque incrementando los servicios mínimos de los trenes de cercanías que pasaron del 25% al 30% y del 30% al 35% en hora punta, entre las 06.00 y las 09.00 horas.

Entre el resto de trenes circularon únicamente los AVE y los de largo recorrido de más de 500 kilómetros o 4 horas de viaje alternativo con unos mínimos del 20%.

En el caso de Adif, se incluyó el personal necesario para asegurar los servicios mínimos de Renfe-Operadora y para garantizar las actividades de información y venta de billetes. Así, el porcentaje del personal de servicios mínimos ascendió al 11,7%.

En cuanto a Feve, los servicios mínimos acordados serán del 40% (o dos servicios por sentido) entre las 06.00 y las 09.00 horas y del 25% (o un servicio por sentido), durante el resto de la jornada.

En el transporte aéreo se fijaron unos servicios del 50% en los vuelos entre la península y las islas, y en los trayectos interinsulares; del 40% en los de largo radio; del 20% en los europeos; y del 10% en los peninsulares. En total estuvieron protegidos 1.240 vuelos.

Además, en los servicios de "handling" se establecieron como servicios mínimos el 50%, en los aeropuertos insulares, Ceuta y Melilla, el 25% en los principales aeropuertos peninsulares y el 10% en el resto.

En cuanto al transporte por carretera se establecieron unos servicios mínimos del 25% en las concesiones regulares del Ministerio de Fomento.

En transporte marítimo y servicios portuarios los servicios mínimos fueron de entre el 50% y el 100% entre península y Baleares, y del 100% entre la península y Melilla y Canarias.

En salvamento marítimo los servicios mínimos fueron del 100% en los medios de salvamento (buques, unidades aéreas…) y del 30,6% del personal de los centros de coordinación.

Por su parte, en el caso de los servicios portuarios, el servicio de vigilancia fue del 50%.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2012
MFM