Periodistas y políticos discrepan sobre la injerencia de los partidos en la información electoral

- En un foro celebrado hoy en la Asociación de la Prensa de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

Periodistas de distintos medios de comunicación y representantes de partidos políticos mantuvieron este martes un debate sobre las condiciones en que los primeros desarrollan su trabajo en campaña electoral, discrepando sobre la independencia de que disponen para realizar dicha labor.

Este debate fue el eje del foro 'Información y publicidad sobre partidos políticos en elecciones', organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

La encargada de abrir el encuentro fue precisamente la presidenta de esta organización, Carmen del Riego, quien se mostró muy crítica con las condiciones en que los periodistas realizan su trabajo en campaña electoral.

Del Riego afirmó que la información se encuentra muy constreñida cuando se van a producir elecciones y recalcó que los periodistas no tienen por qué colocar los mensajes que los partidos políticos pretenden hacer llegar a los ciudadanos si no lo consideran oportuno.

En este sentido, la presidenta de la APM pidió a las formaciones políticas que comprueben las audiencias de los espacios electorales cedidos por ellas y verán que son prácticamente nulas. "La gente no los ve porque se presupone que es propaganda", dijo.

Cecilia Gómez Salcedo, directora de Programas Informativos de TVE, admitió que la Ley Electoral supone un "corsé" para los informadores, pero también ofrece garantías, al tiempo que subrayó que si hay algo "profesionalmente tedioso" para un periodista es cubrir una campaña electoral que, además, resulta "físicamente agotador".

Para el director de Informativos de EITB, Roberto Montalvillo, es cierto que se crea una especie de "corralito" en torno a la información electoral, pero también resulta claro que hay más información política de la que dicho reducto permite modular. "La cuestión es si la incluyes en campaña electoral o no lo haces", puntualizó el responsable de la televisión vasca.

José María Patiño, redactor jefe de la Cadena Ser, se refirió al papel de los medios privados en la información electoral para indicar que en estas empresas puede existir igualmente la tentación de un cierto sesgo informativo en aras del interés de la audiencia.

No coinciden los partidos políticos con las apreciaciones de los periodistas. Así, Macarena Montesinos, diputada del PP y vicepresidenta de la Comisión de Control parlamentario de RTVE, considera que de ningún modo la información electoral se ha quedado anclada en el pasado, sino que ha evolucionado con la sociedad española, y aseguró que los partidos pretenden hacer llegar la mayor cantidad de información a los ciudadanos sin coartar la libertad de expresión de los periodistas.

Finalmente, el portavoz del PSOE en dicha Comisión de Control, Juan Luis Gordo, remarcó que la intención de las grandes fuerzas políticas es lograr en todo momento que la información que se ofrece en campaña electoral y que llega a los ciudadanos tenga la máxima calidad.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2012
JCV/gja