Investigadores españoles crean una plataforma para impulsar la transferencia de conocimientos en cáncer
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) y el Ciber-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) han creado la Comisión de Proyectos de Investigación Traslacional para impulsar la transferencia de conocimientos desde el laboratorio hasta las salas de Oncología.
Esta iniciativa permitirá desarrollar nuevas vías de colaboración entre ambas entidades e impulsar nuevos métodos de detección precoz y tratamientos del cáncer.
Según explica el doctor Luis Paz Ares, patrono de ECO y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, "es importante que consigamos beneficiar al paciente de los conocimientos que se obtienen en los laboratorios de una manera rápida y eficaz".
Paz añade que, "actualmente, en los servicios de Oncología nos encontramos con necesidades y problemas clínicos que pueden mejorar si aplicamos las nuevas herramientas de los centros de investigación básica".
"Por ejemplo", detalla, "podríamos hacer uso de las nuevas tecnologías de imagen y biomarcadores para detectar más tempranamente cierto tipo de tumores. También mejorar los tratamientos gracias a los materiales biológicos, menos agresivos, por ejemplo en la colocación de prótesis, o aplicando la nanotecnología para vehicular de manera más eficaz los medicamentos al lugar de acción, sin que dañen otros órganos o tejidos".
Para lograr la transferencia de esta tecnología, la Fundación ECO está trabajando en un primer momento en la identificación de necesidades clínicas en el área de la Oncología para, más tarde, poder desarrollar los proyectos que ayuden a mejorar esta asistencia.
Por su parte, el doctor Pablo Laguna, director científico del Ciber-BBN, afirma que la investigación traslacional en España se encuentra en un punto de inflexión positivo.
"La mera existencia de los Ciber ha hecho que se haya notado un aumento significativo de la actividad traslacional. El mejor impulso que se le puede dar, en estos momentos, es perseverar en las iniciativas que se muestran exitosas y darles el tiempo y la exigencia necesarios para que cuajen y lleguen al paciente", apunta.
Laguna explica también el tipo de proyectos en los que trabajan: "Hay dos tipos fundamentales de proyectos que merece la pena resaltar. Unos serían los proyectos de aplicación en humanos, es decir, aquellos estudios que ya se están probando en modelos animales y que están teniendo resultados positivos. En este paso es necesario involucrar a la industria".
Indica que, "por otro lado, estarían los proyectos traslacionales más básicos, encaminados al diseño de nuevas estrategias terapéuticas o diagnósticas, por ejemplo las nanotecnologías, para diseñar y validar pruebas de concepto que pueden recorrer el camino desde el laboratorio hasta la preclínica".
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2012
JCV/man