El PSOE pide un “fondo de rescate” de personas en riesgo de exclusión dotado con mil millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE presentó este jueves en el Congreso de los Diputados dos iniciativas para reforzar la atención a las personas que ya viven en situación de pobreza o están en riesgo de exclusión, y pide por ejemplo un “fondo de rescate” específico dotado con mil millones de euros.
La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, presentó en rueda de prensa las dos iniciativas después de una reunión con representantes del Banco de Alimentos y de Cruz Roja, a los que agradeció su labor de atención a esos colectivos.
En primer lugar, los socialistas someterán a debate y votación una moción en la que instan al Gobierno a crear un “Fondo Estatal de Emergencia” para familias en situación de pobreza y exclusión social con mil millones de euros en 2013.
Esos recursos, dicen, permitirían a los ayuntamientos financiar gastos corrientes ocasionados por la prestación de servicios educativos, de atención a personas con dependencia, de promición y reinserción social, y acometer programas específicos de apoyo a la infancia y de empleabilidad de sectores especialmente vulnerables.
Una parte de esos mil millones iría a organizaciones del Tercer Sector mediante una convocatoria extraordinaria de subvebciones para reforzar políticas de inclusión social y financiar integración laboral de personas en riesgo de exclusión y de lucha contra la pobreza.
Proponen además que, de forma concertada con las comunidades autónomas, ese Fondo complemente los recursos que éstas destinan a rentas mínimas.
Piden también al Gobierno que destine el 1% de la cuota íntegra del IRPF del ejercicio de 2013 de los contribuyentes que así lo manifiesten expresamente a subvencionar actividades de interés social.
Los socialistas someterán asimismo a debate y votación una proposición no de ley para que el Gobierno defienda ante la Unión Europea el mantenimiento de la financiación del Programa Europeo de Ayuda Alimentaria para el periodo 2014-2020.
En esa iniciativa, piden reforzar la financiación pública destinada a Bancos de Alimentos a través de los Presupuestos Generales del Estado, y promover un acuerdo entre el Estado, las comunidades autónomas, ayuntamientos, industria y distribución agroalimentaria, restauración y ONG para garantizar un parovechamiento eficiente de los alimentos evitando su “destrucción sistemática”.
Elena Valenciano subrayó que la financiación de los Bancos de Alimentos, que cuestan globalmente unos 500 millones de euros, está “cuestionada” dentro de la negociación de las perspectivas financieras de la Unión Europea y el programa está en “grave riesgo” de desaparición.
Valenciano, que se reunió también esta semana con Cáritas, aseguró que a estas organizaciones llega información “alarmante” sobre el “vertiginoso empobrecimiento de capas y capas de población española”, cientos de miles de familias, incluso de clase media y muchas antes “acomodadas” que han agotado su propia red de solidaridad.
Pese a las dificultades de cuantificar esa necesidad, estas organizaciones calculan que los Bancos de Alimentos atienden en España a 1,3 millones de personas, que en su mayoría acuden a recoger lo básico para atender a todo su núcleo familiar, y que 2,2 millones de niños viven ya en situación de pobreza.
Por todo ello, los socialistas confían en que estas iniciativas salgan adelante con el respaldo de la mayoría del Congreso de los Diputados, y para ello contactarán en los próximos días con los demás grupos parlamentarios. Avanzan, en todo caso, su disposición a proponerlo como enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado para 2013.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2012
CLC