Afectados por la vacuna del VPH exigen a Sanidad su retirada del calendario de inmunizaciones
- Sociedades médicas españolas consideran que la demanda de la asociación de afectados "carece de base científica"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (Aavp) y otras 10 entidades relacionadas con la salud presentarán un manifiesto en el Ministerio de Sanidad en el que exigen al Gobierno la retirada de dicha vacuna del calendario de inmunizaciones y la creación de un fondo de compensación para quienes hayan sufrido efectos adversos atribuibles al preparado.
En respuesta a este manifiesto, otras 13 sociedades científicas españolas señalan que la retirada de la inmunización del VPH del calendario vacunal "carece de base científica" y es "anacrónica", ya que las reacciones adversas que produce son "las habituales después de la administración de cualquier vacuna" y, por tanto, "leves y de corta duración".
Según explicó en rueda de prensa Alicia Capilla, vicepresidenta de la Aavp, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), incluida en el calendario de inmunizaciones español desde 2007, ha causado un total de 119 muertes en todo el mundo, una de ellas en España, y más de 26.000 efectos adversos, muchos de ellos de tipo respiratorio y neurológico.
Ante esta situación, la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma dice que retirar la inmunización contra el VPH "es invertir en salud" y exige, por tanto, su desaparición del calendario vacunal para las niñas y la no extensión a los niños.
Para justificar su postura, la asociación argumenta que la vacuna "acarrea riesgos innecesarios a una población joven y sana" que, además, dispone de "medidas preventivas, eficaces y seguras", como son la citología, el preservativo y la educación sexual (la infección se adquiere por contacto sexual).
Además, la Aavp esgrime que esta inmunización supone unos "injustificados costes" para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que sufre en la actualidad "recortes indiscriminados que amenazan las prestaciones sanitarias y comprometen la equidad".
Algunas de las entidades que han firmado el manifiesto junto a la Aavp son el Centro de Análisis y Programas Sanitarios, la Red de Mujeres Profesionales por la Salud y la Liga por la Libertad de Vacunación.
A todos ellos han sumado su rúbrica profesionales sanitarios, políticos y periodistas como Carmen Valls; especialista en Medicina Interna y Endocrinología; Gaspar Llamazares, diputado de IU, o Carmen Mosquera, epidemióloga de Asturias, además de otros 600 profesionales, afectadas y familiares.
MÁS BENEFICIOS QUE RIESGOS
En el otro lado, 13 sociedades científicas como la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, la Asociación de Microbiología y Salud y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia indican que el balance beneficio/riesgo es el que determina sustentar una práctica sanitaria como la vacunación y que en el caso de la del VPH "todas las informaciones procedentes de fuentes científicas coinciden en afirmar que los beneficios superan muy ampliamente a los riesgos".
En un comunicado conjunto hecho público este martes, las entidades afirman que "después de más de 120 millones de dosis de vacunas del VPH distribuidas en todo el mundo, ningún acontecimiento grave acaecido en un individuo vacunado ha sido relacionado causalmente con la vacunación, incluidos los casos de fallecimiento que inevitablemente ocurren también entre los adolescentes, tanto vacunados como no vacunados".
Es más, prosiguen, actualmente, la vacunación VPH está en los calendarios oficiales de inmunización de todas las comunidades autónomas de España y de más de un centenar de países del mundo, incluyendo los que lideran la investigación y aplicación de las nuevas estrategias preventivas oncológicas: Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros.
Y es que, aseguran los suscriptores de este comunicado, "la comunidad científica mundial prevé que esta vacuna salvará miles de vidas en los próximos años".
No obstante, lamentan "profundamente" el reciente fallecimiento de una joven asturiana, acaecida después de haber sido vacunada frente al VPH y al parecer relacionado con un problema médico previo. "Compartimos el dolor de su familia", reza el comunicado, que señala, a renglón seguido, que "por elmomento, no hay evidencia de relación causal entre el antecedente de vacunación y el fallecimiento" de la menor.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2012
IGA/gja