La diversidad de los microorganismos marinos del Ártico es única
- Según un estudio internacional en el que ha participado el CSIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las comunidades bacterianas que pueblan el Océano Ártico presentan un carácter único en comparación con el resto de océanos, según las conclusiones de un estudio internacional realizado con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español.
Según informó este lunes el CSIC, un consorcio de investigadores de Francia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Suecia y España ha analizado 800.000 secuencias genéticas procedentes de 90 muestras de microorganismos, ha comparado 20 muestras del Océano Antártico con 24 del Ártico y ha incluido 28 muestras adicionales de latitudes más bajas para analizar la huella polar en la biogeografía bacteriana marina del océano global. Además, los científicos han comparado muestras de las regiones costeras y de mar abierto recogidas ranto en invierno como en verano.
Los resultados de este estudio señalan que los microorganismos que viven en las profundidades polares comparten el 40% de las similitudes taxonómicas, mientras que sólo el 25% de los grupos taxonómicos identificados en la superficie es común.
Un investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar Carlos Pedrós-Alió explicó que “las bacterias que forman el plancton de la superficie están sometidas a condiciones más variables que se desencadenan a corto plazo, mientras que las de las profundidades están estructuradas en función de la conectividad de la circulación oceánica”.
Asimismo, manifestó que “hemos comparado las comunidades microbianas del Ártico y de la Antártida y hemos visto que son muy diferentes. Este resultado indica que las bacterias no tienen tanta capacidad para dispersarse con facilidad de una zona polar a otra, como suponíamos. El aislamiento hace posible la especiación y, como consecuencia, la biogeografía”.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2012
VSR/caa