El Gobierno prevé que el empleo toque fondo en febrero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno prevé que la afiliación a la Seguridad Social tocará fondo en febrero de 2010 y que a partir de entonces comenzará una recuperación “muy leve”, que se acentuará en la última parte del año.
Así lo aseguró el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, en una entrevista concedida a Servimedia, en la que explicó que éste es el escenario con el que trabaja el Ejecutivo y que, en su opinión, “se puede cumplir razonablemente”.
“Para 2010 hemos diseñado un escenario que es un espejo de 2009”, dijo Granado. “En febrero tocará su punto más bajo, luego remontará muy levemente y a final de año aumentará con más fuerza”, señaló el secretario de Estado, quien matizó que ésta es la evolución que se espera en tasa desestacionalizada.
En cuanto a 2009, apuntó a que el ejercicio se cerrará con algo menos de 18 millones de afiliados en tasa desestacionalizada, esto es, un nivel similar al registrado a finales del pasado mes de octubre.
Según Granado, estos datos permitirán a la Seguridad Social cerrar un año más con superávit, que en diciembre alcanzará una cuantía superior a los 7.000 millones de euros.
En este sentido, apuntó que, a pesar de la caída en el número de afiliados, el Sistema ha mejorado sus ingresos, debido a que las empresas tienen menos problemas de liquidez y a que algunas compañías han empezado a devolver los aplazamientos concedidos en las cuotas a la Seguridad Social.
Por otro lado, defendió que la crisis económica no obligará al Ejecutivo a revisar las proyecciones sobre el futuro del Sistema de pensiones a largo plazo, ya que “su problema es demográfico”.
Granado explicó que la generación del “baby boom” está llegando al final de su vida laboral y que en los próximos 30 ó 40 años habrá más gente que cumplirá 65 años que 18.
Por esta razón, consideró que “tenemos que seguir impulsando el mantenimiento del mayor número posible de personas en la actividad”, reforzando la incorporación de las mujeres al mercado laboral, disminuyendo el desempleo, “combatiendo ferozmente” la economía sumergida y “probablemente también con flujos migratorios”.
En este sentido, apuntó que “es evidente” que en estos momentos España no puede asumir flujos migratorios a corto plazo, pero advirtió de que en el futuro serán imprescindibles si no queremos una sociedad “en decadencia demográfica”.
Esta situación de decadencia obligaría a tomar medidas que ya han adoptado otros países, como Japón, en donde los ciudadanos pagan un impuesto para financiar las pensiones, independientemente de si trabajan o no.
“Podemos escoger políticamente ser o no ser una sociedad en decadencia demográfica”, afirmó. En su opinión, se llegaría a esa situación, “si triunfan elementos más nacionalistas y más xenófobos, si preferimos ser menos gente y más nosotros”.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2009
MFM/GFM