Conferencia Presidentes. Griñán pide avanzar hacia el federalismo corporativo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente andaluz, José Antonio Griñán, habló este martes a sus colegas del resto de comunidades autónomas y al presidente del Gobierno de la oportunidad de avanzar hacia el federalismo corporativo en el marco del Estado de las autonomías, de modo que fortalezca las relaciones y la coordinación entre Estado y comunidades y de éstas entre sí, “con el empleo y el mantenimiento del sistema de protección social como prioridades”.
Principal clave de la intervención de Griñán en la V Conferencia de Presidentes, difundida por la Junta, quien, tras destaca los acuerdos que han hecho posible el Estado social y democrático de derecho y el Estado autonómico, ve llegado el momento de avanzar hacia un federalismo que "garantice la igualdad", y por pasar de la fase de construcción del Estado autonómico a una etapa de "cooperación institucional activa", que fortalezca los instrumentos de cooperación entre la Administración central y las comunidades autónomas.
Griñán propuso también, tal y como avanzó este lunes en rueda de prensa en Sevilla, la reforma del Senado y apostó por eliminar duplicidades y coordinar y homologar procedimientos.
En el ámbito europeo, afirmó que la Conferencia de Presidentes "debe mostrar un consenso y una posición común con el Gobierno de España para que asuma la iniciativa". En este sentido, defendió que el pacto de estabilidad y crecimiento debe incluir más plazo para la estabilidad y encontrar la fórmula para reactivar la economía.
Frente a las políticas de lucha contra el déficit, que, a su juicio, están abandonando el objetivo de la creación de empleo, Andalucía propone avanzar en tres direcciones: mejorar la competitividad de los sectores tradicionales, poner el crédito al servicio de la creación de empleo y coordinar las políticas activas y pasivas de empleo.
Respecto a la financiación autonómica, Andalucía reclama la reunión del comité técnico de evaluación previsto en el actual modelo, porque el reparto, entiende, no está siendo equitativo al utilizarse los fondos de cooperación y de competitividad para las comunidades más ricas en detrimento de las más pobres.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2012
LMB/SGR/VBR/caa