Educación dice que hablar de "aulas masificadas" es "distorsionar la realidad"

- Se apoya en un informe de la OCDE

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, apeló este martes a la “responsabilidad que todos tenemos” para que en momentos de crisis como el actual” no se genere más incertidumbre y los mensajes que se lancen sean “realistas”.

En la presentación del informe de la OCDE 'Panorama de la Educación 2012' sobre el curso 2009-2010, Gomendio se refirió así a quienes critican la política del Ministerio y lo acusan de recortar la inversión en la enseñanza pública y de aumentar las ratios de alumnos por clase.

Según Gomendio, declaraciones como que “España invierte menos que otros países de la OCDE” en Educación o que “las aulas están masificadas” son “distorsiones de la realidad” y ”una irresponsabilidad”.

“Entiendo la incertidumbre de las familias en una época de crisis como la actual”, y por eso “haremos todo lo posible para explicar las medidas que hemos adoptado y por qué la reforma que vamos a llevar a cabo mejorará la calidad educativa”, destacó.

De acuerdo con el informe, el gasto anual de España por alumno es de 10.094 dólares (algo más de 8.000 euros) en la enseñanza pública, y de 9.800 dólares en el conjunto del sistema (incluyendo los centros concertados), explicó Gomendio.

Esta inversión es un 21% superior a la media de la OCDE y de la UE a 21, prosiguió la secretaria de Estado, para quien este dato es mucho más representativo que el gasto medio en función del PIB, puesto que “España tiene una población más enveejcida”.

Además, el trabajo señala que en España hay 8,5 alumsno por cada profesor, frente a los 13 que existen en la OCDE y a los 11 de la UE a 21.

Las ratios de estudiantes por aula son similares a las de la OCDE en las asignaturas troncales o instrumentales, pero muy inferiores en las materias optativas y en los grupos de desdoble, afirmó Gomendio.

FALLOS DEL SISTEMA

Para Gomendio, la razón de los malos resultados de la educación española es que “han fallado las reglas del juego”, pues se pensó que “la igualdad de oportunidades y la equidad consisten en que todos sigan la misma trayectoria hasta los 16” años.

Lo que debe hacer un buen sistema educativo es “detectar el talento de cada uno” y ayudar a desarrollarlo, prosiguió, y de ahí la conveniencia de “flexibilizar” cuarto de la ESO y de plantear itinerarios en secundaria. Otro dato negativo del informe es la escasa presencia de alumnos en FP de grado medio (frente al de la OCDE o al de la UE), y por eso la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa que prepara el ministerio pretende reforzar esta opción, señaló.

Finalmente, Gomendio defendió las evaluaciones externas y estandarizadas que dicha reforma propone, ya que “hasta ahora, a los alumnos les faltaban unas metas y un sistema de incentivos y de señalización sobre los contenidos exigidos al final de cada etapa”.

Lo único cierto es que “los resultados del sistema no se corresponden con la inversión efectuada” y que no “podemos seguir manteniéndolo”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2012
AGQ/man