El CSIC desarrolla un sistema que predice la capacidad de un suelo de autodescontaminarse

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con la Universidad de Oviedo y la Universidad de las Islas Baleares, ha desarrollado una plataforma bioinformática que determina la capacidad de autodescontaminación de un suelo afectado por vertidos como el petróleo o ciertos hidrocarburos aromáticos, a partir de la secuenciación del ADN de microorganismos.

Los científicos han elaborado una base de datos que reúne toda la información disponible hasta el momento sobre las enzimas y los posibles microorganismos que las contienen y que, de forma natural, son capaces de destruir ciertos contaminantes.

El sistema, además, predice en qué suelos puede ser más eficaz la biorremediación, basada en utilizar elementos naturales del propio ecosistema para revertir la degradación de un suelo contaminado.

Para monitorizar la presencia o ausencia de estos microorganismos, los investigadores han aplicado diferentes técnicas de biología como la genómica, la proteómica y la bioestadística.

“Cada ecosistema contiene millones de bacterias que a su vez contienen miles de enzimas y evaluar la presencia o ausencia de las mismas es casi imposible si empleamos los métodos de análisis genómicos convencionales usados hasta la fecha”, señala el investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Oviedo Jesús Sánchez.

“De esta forma, podremos diferenciar ecosistemas que podrán ser más fácilmente descontaminados de aquellos que no, es decir, permitirá establecer diferencias en las capacidades descontaminantes y, por tanto, predecir la eficacia de los tratamientos de biorremediación”, asegura el investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados Ramón Rosselló-Móra.

El estudio, resultado de cinco años de trabajo, forma parte de un proyecto que tiene como objetivo estudiar la biodiversidad de poblaciones de distintos hábitats dentro de la geografía española, dos proyectos europeos centrados en la investigación de la biodiversidad de poblaciones en suelos y ambientes marinos de la geografía europea de distintos hábitats, y un proyecto de la Universidad de Oviedo, dirigido al desarrollo de técnicas innovadoras de biorremediación y lavado de suelos contaminados.

(SERVIMEDIA)
29 Ago 2012
REP/man