Banco Santander redujo un 51% su beneficio tras realizar 2.780 millones en saneamientos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Banco Santander cerró el primer semestre del ejercicio con un beneficio neto de 1.704 millones de euros, lo que supone un 51% menos con respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, si bien ha cubierto ya el 70% de la normativa sobre provisiones.
Según comunicó la entidad que preside Emilio Botín, este descenso es consecuencia de que, de los 1.404 millones de beneficio ordinario obtenido en el segundo trimestre, 1.304 millones se han destinado a provisiones para la cobertura de los riesgos con el sector inmobiliario en España, de manera que el resultado contable registrado ha sido únicamente de 100 millones de euros entre abril y junio.
Así, los saneamientos alcanzaron los 2.780 millones y permiten cubrir ya el 70% de las exigencias de los Real Decreto-ley aprobados en febrero y
mayo de este año. Además, la exposición al sector inmobiliario se reduce en 3.700 millones en seis meses, hasta 28.262 millones (19.900 millones son créditos y 8.400 millones en inmuebles), y baja por primera vez el stock de inmuebles.
No obstante, si no se hubiera realizado el saneamiento extraordinario, el beneficio atribuido ordinario (sin plusvalías) hubiera sido de 3.008 millones de euros, con un descenso del 14%.
Botín señala que los resultados "nos colocan como uno de los bancos más sólidos y eficientes del mundo, capaces de incrementar los ingresos y controlar los costes incluso en escenarios complejos. El esfuerzo que estamos haciendo en provisiones nos permitirá dejar atrás el saneamiento del riesgo inmobiliario en España en este año”.
Banco Santander reporta unos ingresos de 22.544 millones de euros, un 5,3% más que en el ejercicio anterior. Latinoamérica y Europa continental crecen con fuerza en ingresos, pero llama especialmente la atención la
evolución de España. La Red Santander ha alcanzado un importe de 1.217 millones de abril a junio, la cifra más alta de los últimos 10 trimestres.
Con ello, la diferencia entre ingresos y costes arroja un margen neto de 12.503 millones de euros, con un crecimiento del 5,5% sobre el mismo periodo del año pasado.
Del total del beneficio, Latinoamérica aporta el 50% del beneficio —Brasil suma el 26%; México, el 12%, y Chile, el 6%—; Europa continental añade el 27% —España agrega un 14%, Alemania, un 5% y Polonia, un 4%—; Reino Unido, el 13%, y Estados Unidos, el 10%.
RATIO CRÉDITOS/DEPÓSITOS
El conjunto de créditos del Grupo asciende a 766.224 millones de euros y representa un 117% de los depósitos (653.812 millones). En diciembre de 2008, esa relación era del 150%.
En España, la relación créditos depósitos es del 112%, con 208.000 millones en créditos y 187.000 millones en depósitos. Dicha ratio era del 178% al cierre de 2008.
Por su parte, el importe de la inversión crediticia neta se situó en 766.224 millones, casi un 6% más que hace un año. El volumen de crédito crece en un 18% en Brasil, un 15% en México, un 6% en Chile, un 13% en Polonia y un 6% en Estados Unidos. Sin embargo, cae en Portugal un 7%, un 4% en España y se mantiene estable en Reino Unido. En España, destaca el descenso del crédito con finalidad inmobiliaria en un 20% en un año.
En cuanto a la morosidad, el Grupo cerró con una tasa del 4,11%, lo que supone un aumento de 0,33 puntos con respecto a un año antes. En el caso de España, la tasa se eleva hasta el 5,98%, con un aumento de 1,17 puntos en el año.
(SERVIMEDIA)
26 Jul 2012
GFM/gfm