Los cuatro nuevos magistrados del Constitucional toman posesión de sus cargos
- El presidente califica de “dislate” el retraso en los nombramientos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los magistrados Juan José González Rivas, Andrés Ollero, Encarnación Roca y Fernando Valdés tomaron esta tarde posesión oficial de sus nuevos cargos como miembros del Tribunal Constitucional en un acto solemne que tuvo lugar en la sede de la institución.
El evento comenzó a las 18.00 horas con la llegada de los magistrados del Constitucional al salón de actos y con el discurso del presidente, Pascual Sala, quien aseguró que el TC es “insustituible como supremo intéprete de la Constitución” y afirmó que se trata de “un tribunal independiente, no un tribunal político, ni politizado, ni integrado por políticos”.
Tras el discurso, el secretario general del Constitucional dio lectura a los reales decretos de cese y de nombramiento publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Finalizado este trámite, Sala fue imponiendo a los cuatro magistrados las medallas que simbolizan sus nuevos cargos.
CUATRO AÑOS DE RETRASO
Los cuatro nuevos magistrados -Juan José González Rivas y Andrés Ollero, propuestos por el PP, y Fernando Valdés y Encarnación Roca i Trias, por el PSOE- sustituyen en el Constitucional al vicepresidente, Eugeni Gay, y a los magistrado Elisa Pérez Vera y Javier Delgado. Además, con su designación se cubre la baja causada por el fallecimiento en mayo de 2008 del magistrado Roberto García Calvo.
La renovación del Constitucional llega con más de un año y medio de retraso en el caso de los sustitutos de Gay, Pérez Vera y Delgado, cuyo mandato finalizó en noviembre de 2010, y con más de cuatro años en el caso del magistrado que debe ocupar la plaza de García Calvo.
El retraso en la renovación ha causado un gran malestar en el seno del Constitucional , quien ha reclamado en repetidas ocasiones a los partidos.
Sala aprovechó su discurso para calificar de “dislate” estos retrasos y criticar el incumplimiento de los plazos de renovación.
“Llamo la atención al Gobierno y al Poder Legislativo para corregir con urgencia este dislate y volver a la renovación ordenada”, dijo.
Al acto entre otras personalidades, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, y el nuevo presidente del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gonzalo Moliner, quien tomó esta misma mañana posesión de su cargo en sustitución de Carlos Dívar.
También estuvieron presentes varios vocales del CGPJ, distintos magistrados, el antiguo fiscal general Cándido Conde-Pumpido, la expresidenta del TC María Emilia Casas, así como familiares de los nuevos magistrados.
NUEVO TRIBUNAL
El Constitucional queda por lo tanto formado por estos cuatro nuevos miembros junto con el actual presidente, Pascual Sala, y los magistrados Luis Ignacio Ortega, Ramón Rodríguez Arribas, Francisco Pérez de los Cobos, Francisco José Hernando, Manuel Aragón, Pablo Pérez Tremps y Adela Asúa.
Tras la toma de posesión los nuevos miembros, y debido a la salida de Eugeni Gay, el Tribunal Constitucional deberá reunirse en pleno para nombrar a un nuevo vicepresidente. El presidente Sala, en cambio, tomó posesión del cargo en enero de 2011 por un periodo de tres años, expirado el cual podrá ser elegido para un nuevo mandato
ABORTO Y MATRIMONIO HOMOSEXUAL
Este nuevo Tribunal Constitucional tendrá que hacer frente a asuntos de gran calado social como los recursos interpuestos por el PP contra el matrimonio homosexual, la ley del aborto o prohibición de las corridas de toros en Cataluña. La única causa en la que ya se ha avanzado es en la del matrimonio de personas del mismo sexo, un asunto en la que el ponente, Pablo Pérez Tremps, ya ha repartido su propuesta de sentencia, partidaria de avalar la norma legal y rechazar el recurso de los populares.
El Constitucional decidió además apartar al magistrado conservador Francisco José Hernando Santiago de las deliberaciones sobre el recurso del PP contra la reforma del Código Civil que autoriza desde julio de 2005 las bodas entre personas del mismo sexo. Hernando presentó su petición de abstención alegando que en su anterior condición de presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) subscribió y votó a favor en el año 2005 de un informe totalmente contrario al matrimonio homosexual.
El pleno del Tribunal Constitucional admitió además a trámite hace tres semanas el recurso de inconstitucionalidad del PSOE contra el decreto de ley que modificó el sistema de renovación del Consejo de Administración RTVE.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2012
DCD