Las entidades financieras apuestan por mejorar la accesibilidad de sus productos como "motor de desarrollo económico"

- Durante el "Desayuno Sectorial de Centac" sobre "Productos Financieros y Accesibilidad TIC"

MADRID
SERVIMEDIA

La necesidad de mejorar la accesibilidad de productos y servicios financieros como "motor de desarrollo económico" y "puente de oro" para atraer clientes, así como la necesidad de avanzar en una regulación bancaria que contemple el momento tecnológico actual son algunas de las conclusiones del "Desayuno Sectorial de Centac", organizado por la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac), y dedicado, en esta ocasión, a la accesibilidad de los servicios financieros. El desayuno se ha retransmitido en directo por Internet, con un formato accesible.

Durante el encuentro, el director de Centac, Juan Luis Quincoces, aseguró que hoy en día el acceso a una cuenta corriente es un servicio de "obligada utilización", de ahí la importancia de "vigilar si este obligado uso es accesible", dijo.

En su opinión, los servicios y productos financieros evolucionan muy rápido, pero, matizó, "se mantiene el problema del diseño desde el origen". En este punto, resaltó que cuando se implementa un producto o servicio accesible, el usuario final son millones de personas "porque todo el mundo quiere algo sencillo de utilizar".

Desde su punto de vista, la labor de la RSC es fundamental pero apostó por "generar una cultura de desarrollo inclusivo por parte de toda la organización" y por "aprovechar la aportación de la diversidad al conocimiento de deficiencias y mejoras en el ámbito de la accesibilidad".

Quincoces lanzó el reto a los bancos asistentes de incorporar la lengua de signos a los cajeros, ya que la información que ofrecen éstos es básica y estática, por lo que esta implementación no sería muy complicada, frente a otras actuaciones más complejas.

También Quincoces se refirió a la legislación existente y lamentó que no exista un seguimiento para su cumplimiento, ni un código de sanciones efectivo, lo que, dijo, "es asombroso y denunciable".

La directora de RSC de Barclays para España y Portugal, Beatriz Morilla, subrayó que el acceso a los servicios financieros "es un motor de desarrollo económico" y la tecnología es "un puente de oro" para lograr la accesibilidad y, por tanto, nuevos clientes.

Desde su punto de vista, es "fundamental" poner en contacto el mundo tecnológico y el normativo y apostó por el desarrollo de una regulación para que no se pueda abrir una oficina bancaria o instalar un cajero "sin disponer de un sello de accesibilidad".

Morilla coincidió con el resto de ponentes en que es necesario crear una "cultura de la accesibilidad" que impregne a toda la empresa u organización, de modo que cada departamento contribuya desde su ámbito a este objetivo.

También se refirió al colectivo de personas con discapacidad que, consideró, tiene que "hacer mucho más lobby" para establecer pautas de accesibilidad, por ejemplo, en el establecimiento de un contrato de hipoteca accesible.

Por su parte, la directora de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Bankinter, Raquel Azcárraga, subrayó la importancia de impartir formación entre los empleados para atención a personas con discapacidad, para el diseño de elementos web accesibles y también en lo que respecta a la accesibilidad arquitectónica.

La clave, desde su punto de vista, es la identificación de la accesibilidad como una oportunidad de negocio y apostó por el desarrollo de "bancos inclusivos”.

Respecto a la normativa existente en este ámbito, opinó que "hay que ser proactivos y adelantarse a las normas". En este caso, puso el ejemplo de las encuestas de calidad que Bankinter realiza a sus clientes y que incorporan preguntas relativas a accesibilidad, con el objetivo de "adelantarse y detectar necesidades".

Enrique Sandino, gerente para Entidades Financieras de Technosite, explicó que es necesario "compaginar el mundo normativo con la tecnología con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad". Según resaltó, el problema es que la legislación siempre va por detrás de la tecnología y en muchas ocasiones es ambigua.

"Ya hemos aceptado la diversidad, pasemos a gestionarla", dijo, y, para ello, consideró esencial "interiorizar las necesidades en accesibilidad y definir un plan de actuación". Además, señaló que según los estudios, el 40% de la población se beneficia de mejoras en el ámbito de la discapacidad.

También Sandino se refirió al colectivo de personas con discapacidad en España y aseguró que "parece que el colectivo de personas con discapacidad pide un trato de favor y no es así". El problema, puntualizó, es que "se desconocen las preferencias y necesidades del colectivo".

En esta misma línea, Daniela Rubio, asesora y consultora de Macnéticos, aseguró que "estamos viviendo cambios tecnológicos constantes", mientras "la regulación siempre va un paso por detrás".

Rubio destacó que "no existe una cultura de la accesibilidad por la falta de sensibilización de los gestores de las compañías", ya que éstos "no se sienten identificados desde el punto de vista personal". Por ello, consideró que "hace falta sensibilización también en las altas esferas".

También hizo alusión a su experiencia personal como persona ciega y aseguró que las personas con discapacidad no suelen quejarse formalmente de la falta de accesibilidad "por la complicación de los procesos de reclamación".

El director de comunicación de Servimedia, Arturo San Román, señaló que "se ha avanzado mucho" en la mayoría de las entidades financieras en lo que respecta a la accesibilidad, pero el sector financiero "tiene el reto de integrar la accesibilidad de forma natural y desde el inicio", dijo.

Según planteó, "cuando hablamos de negocio, las trabas se pueden superar" y, en este caso, se trata de un derecho lógico de igualdad pero también de un negocio que engloba a más de 4 millones de personas con discapacidad y sus familias.

Además, se refirió a la responsabilidad de las personas con discapacidad, que, ha considerado, "deben ser mucho más activos en la reclamación de sus derechos frente a las entidades financieras". "Tienen que exigir el acceso a la información en igualdad de condiciones", dijo.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 2012
CDM