El Gobierno quiere integrar el castellano en el sistema educativo de Sudáfrica

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno español quiere integrar el castellano en el sistema educativo de Sudáfrica, según afirmó hoy el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, tras las consultas bilaterales que ha mantenido con el viceministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del país africano, Ebrahim Ebrahim.

La cooperación para el desarrollo cultural y educativo ha sido uno de los puntos tratados en el encuentro. En este apartado, De Benito resaltó que “en el mes de abril se firmó un convenio para promocionar la enseñanza del español en Sudáfrica”. El principal objetivo sería que “se integre en el sistema educativo” del país africano. En caso de ser así, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores no descarta que se inaugure un aula del Instituto Cervantes “en el largo plazo”.

Los aspectos económicos y comerciales centraron buena parte de la intervención. De Benito destacó que “todavía hay trabajo que hacer, pero las cifras de intercambios comerciales no han bajado en los últimos tres años y están en un entorno de dos mil millones de euros”.

En este mismo apartado, el secretario de Estado apuntó que a pesar de que no se han cerrado contratos específicos para las empresas españolas en esta cita, “Sudáfrica está desarrollando un gran programa de infraestructuras por un valor de 41.000 millones de dólares” y que ya “ha habido dos proyectos que se han adjudicado a grandes empresas de energías renovables españolas”, entre las que destacó a Abengoa y Acciona.

Un tercer aspecto tratado versó sobre defensa. En este punto, España espera que se pueda reanudar el comercio de material bélico, debido a que “Sudáfrica está desarrollando un gran programa de mejora de sus Fuerzas Armadas”, tras la cancelación de la compra de aviones Airbus A-400.

Finalmente, en el ámbito de la política exterior ambas naciones colaborarán “en el marco de Naciones Unidas, donde Sudáfrica tiene un papel importante”, también en las zonas de la región que presentan una mayor convulsión como Mali, Guinea Bissau y los escenarios de la 'primavera árabe'.

Preguntado sobre posibles medidas ante la destrucción del patrimonio histórico de Tombuctú, en Mali, De Benito afirmó que “no se ha tomado decisión sobre este punto”, pero agregó que esto es “un ejemplo más de que estos procesos de violencia son destructivos para el propio país y para el patrimonio común de la Humanidad”.

Este encuentro puso fin a la VIII ronda de Consultas Bilaterales que tienen lugar desde el año 2003 entre ambos países y que da continuidad al encuentro que el presidente de España, Mariano Rajoy, mantuvo en marzo en Seúl con su homólogo sudafricano, Jacob Zuma.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2012
DGU/caa