La decisión de cooperar con otros, cuestión de ánimo y experiencias previas más que de expectativas de beneficio

- Según un estudio de las universidades de Zaragoza y Carlos III de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

El estado de ánimo y las experiencias previas tienen más importancia de cara a que un ser humano decida cooperar con otro que la perspectiva de obtener un beneficio o la organización social en que dicha relación sucede.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, la Fundación Ibercivis y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), realizado entre más de 1.200 alumnos de Bachillerato.

En el experimento, los estudiantes debían participan en tiempo real y de forma virtual en el llamado “juego del prisionero”, donde el máximo beneficio para dos personas (A y B) se obtiene si cooperan las dos, pero si una engaña a la otra, esta sale más benefeciada.

Dado que a priori ninguno sabe qué hará su compañero, los resultados para dos individuos varían entre el máximo beneficio para uno y un gran perjuicio para el otro y viceversa (A coopera y B le engaña o al revés); ventajas en ambos casos (cooperan los dos), y perjuicios para A y B (ninguno colabora).

Los investigadores propusieron dos modelos de redes: una en que interactuaban cuatro jugadores siempre y otra en la que las interacciones variaban de dos a 16 posibilidades.

Según sus resultados, fueron el número de personas que habían colaborado con anterioridad y el estado anímico los factores que determinaron las decisiones de los estudiantes, mucho más que sus expectativas de beneficio propio (o para sus compañeros) y que la forma de organizar el juego (en ambos modelos se obtuvieron datos similares).

Todo esto ayuda a comprender cómo toman decisiones las personas, sobre todo en un contexto donde hay que optar entre colaborar o aprovecharse de los otros. “Entender por qué hacemos una cosa u otra puede ayudar a diseñar incentivos que induzcan a la gente a cooperar”, declararon los autores de la investigación.

Así, por ejemplo, este trabajo sugiere que a la hora de fomentar la colaboración en una empresa u organización, es mucho más importante lograr que el equipo esté motivado que el diseño de la estructura.

publicado en el último número de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' de Estados Unidos, este estudio contradice, según sus autores, muchas tesis teóricas anteriores, que sostenían la preponderancia del beneficio propio en este tipo de decisiones.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2012
AGQ/caa