La crisis impide ahorrar a las familias españolas
- La renta disponible cae un 0,3% y la tasa de ahorro se sitúa en negativo (-0,6%) en el primer trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La renta disponible del sector hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de éstos disminuyó un 1,3% en tasa interanual y alcanzó los 165.838 millones de euros durante el primer trimestre de 2012.
En cuanto a la utilización de esta renta disponible, cabe mencionar que el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 2,1% en el periodo, lo que hace que el ahorro alcance un montante negativo de 911 millones de euros.
Así, la tasa de ahorro se sitúa en el –0,6% de la renta disponible, 3,3 puntos menos que hace un año, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde el INE subrayaron la disminución del saldo de rentas primarias de los hogares (del 1,8%), debido a que el incremento del 1,5% del excedente de explotación y renta mixta no compensa los descensos de la remuneración de asalariados (del 3,2%) y del saldo neto de rentas de la propiedad recibidas (del 4,4%).
Esta disminución del saldo de las rentas de la propiedad (intereses, dividendos, etc.) es consecuencia de un menor aumento de las rentas percibidas (2,2%) que de las pagadas (12,6%).
En lo referente a la distribución secundaria de la renta, los hogares se beneficiaron este trimestre de un volumen de prestaciones recibidas mayor que el de cotizaciones sociales pagadas (las primeras crecen el 3,6% y las segundas disminuyen el 2,2%) y de un saldo positivo de transferencias corrientes recibidas que no compensa el aumento del 5,8% de los impuestos sobre la renta o patrimonio pagados por los hogares.
Atendiendo a la cuenta de capital, el saldo positivo de 1.724 millones de euros de las transferencias netas de capital percibidas no es suficiente para financiar el montante negativo del ahorro y la inversión.
De esta manera, el sector hogares obtiene una necesidad de financiación de 12.591 millones de euros (un 4,8% del PIB trimestral).
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En el caso de las Administraciones Públicas, éstas presentaron una necesidad de financiación de 14.646 millones de euros, un 5,6% del PIB.
Las Administraciones Públicas redujeron su renta disponible un 11,3% en tasa interanual, hasta los 39.258 millones de euros.
Este resultado se debió, principalmente, al aumento de las rentas netas de la propiedad (39,2%) y de las prestaciones sociales (4,2%) pagadas. Además, los impuestos netos percibidos por el sector disminuyeron un 2,2%.
RESTO SECTORES
Por su parte, las sociedades no financieras tuvieron una capacidad de financiación de 7.067 millones de euros, un 2,7% del PIB trimestral.
Las instituciones financieras obtuvieron una capacidad de financiación de 5.974 millones de euros en este trimestre, un 2,3% del PIB.
Mientras, la necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo se estimó entre enero y marzo en 14.196 millones de euros, lo que supone un 5,4% del PIB del trimestre, ocho décimas menos que hace un año.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2012
BPP/bpp/caa