EL 25 POR CIENTO DEL TERRITORIO ESPAÑOL FORMARA PARTE DE LA RED EROPEA DE ESPACIOS PROTEGIDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena), la Sociedad Española de Defensa de la Naturaleza (Seo), la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (Coda) y Amigos de la Tierra (AT) consideran que alrededor de un 25 por ciento de la superficie nacional formará parte de la futura "Red natura 2000" de espacios protegidos.
Representantes de las cuatro organizaciones conservacionistas valoraron positivamente la aprobación d la directiva de hábitats por parte del Consejo de Ministros de la CE la semana pasada.
Sin embargo, expresaron sus dudas y temores ante la posibilidad de que el Gobierno central y las administraciones autonómicas no la ejecuten correctamente.
Carlos Martín, portavoz de la Seo, aseguró hoy en rueda de prensa que el Gobierno español "dispondrá de una cierta flexibilidad a la hora de interpretar la nueva normativa, ya que la directiva otorga este beneficio a los estados que aportan a la red más del5 por ciento de la totalidad de su territorio".
Para Martín, esta cláusula y la necesidad de tener que adoptar las decisiones por unanimidad, que permite a un país ejercer el derecho a veto, son las principales deficiencias que presenta la legislación.
La "Red natura 2000" contempla la protección de unas 1.300 especies de fauna y flora y estará compuesta por unos 60 hábitats pertenecientes a los doce estados comunitarios.
Hasta dentro de seis años no estará totalmente constitutida, ya que duante los tres próximos años los países elaborarán un listado de los ecosistemas que quieren incluir en la red y durante los tres siguientes se realizará la elección.
CANARIAS, GRAN BENEFICIADA
La Seo y Adena consideran que en España las cuatro comunidades que aportarán una mayor extensión serán Canarias, "con la práctica totalidad de su superficie", Extremadura, Castilla y León y Andalucía.
Por su parte, Manuel Fernández, de AT, hizo un llamamiento a las comunidades autónomas para que respeten os postulados que incluye la directiva de hábitats.
Martín Francisco Arévalo, portavoz de la Coda, definió la nueva norma señalando que "no es perfecta, aunque sí necesaria", al tiempo que añadía que "debe terminar, aunque lo dudo, con los graves atentados contra el medio ambiente que hoy se cometen impunemente en Europa".
FINANCIACION
Respecto al fondo económico que se ha creado a través del programa Life para proteger el medio ambiente de los países de la CE, los ecologistas consideraron que ebe ser suficiente para "sentar los cimientos de una política conservacionista".
De los más de 50.000 millones de pesetas que aportará el programa Life hasta 1994, la mitad irán destinados a proteger espacios naturales.
Carlos Martín indicó que "serían necesarios unos 65.000 millones de pesetas anuales para poder mantener la 'Red natura 2000' cuando entre en funcionamiento".
Sin embargo, los representantes de los cuatro grupos resaltaron que "los fondos estructurales comunitarios suelen ser nvertidos por los estados que los reciben en actividades distintas a las que van destinadas. Esperamos que en este caso no sea así".
(SERVIMEDIA)
16 Dic 1991
GJA