Educación dice que no habrá tercero de Bachillerato

- Cuarto de la ESO tendrá “dos itinerarios claramente diferenciados”

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, dejó claro este miércoles que, finalmente, no habrá tres cursos de Bachillerato ni de Formación Profesional.

En su comparecencia ante la Comisión de Educación del Congreso, Gomendio explicó que “la propuesta de fondo de esto que se visualizó como un tercero de Bachillerato era adelantar la elección entre FP y dicha etapa un año”, y tal propósito se mantendrá, aseguró.

La idea de establecer etapas posobligatorias de tres cursos con un primer año que sí sería forzoso (en España todos los menores de 16 tienen que estar escolarizados) planteaba muchas dudas sobre cómo y cuándo conceder el título y podría generar graves problemas organizativos a los centros.

Una de las posibilidades en este sentido era la de retrasar la concesión del título de ESO a los 16 años (aunque la etapa se hubiese terminado a los 15), algo que para el portavoz socialista, Mario Bedera, derivaría en más incongruencias.

Gomendio admitió “las dificultades técnicas en cuanto a la arquitectura del sistema” y por eso, dijo, el ministerio planteará que “cuarto sea un curso de iniciación con una posibilidad de elección real entre ambas modalidades”.

En dicho curso, explicó, habría “dos itinerarios con una pasarela entre sí”: el primero conduciría a Bachillerato y el segundo a Formación Profesional.

Además,la capacidad de elección del alumno comenzaría en tercero de Secundaria, donde se introducirían algunas asignaturas optativas “para que los estudiantes se vayan encaminando por aquella rama más acorde a sus expectativas de futuro”, agregó Gomendio.

NO ES LO MISMO

La secretaria de Estado negó rotundamente que esta reforma sea igual que la contenida en la Ley de Economía Sostenible que su ministerio anuló.

“En el modelo actual hay dos opciones que no conducen a ninguna modalidad (ni Bachillerato ni FP) en concreto”, apuntó Gomendio, “con una posibilidad de combinaciones de asignaturas enorme, que la Ley de Economía Sostenible todavía ampliaba más”.

Según afirmó, de haber entrado en vigor ésta se podrían dar “hasta 56 posibilidades de elección teóricas, aunque en la práctica ningún centro las ofrecería”. “Nuestra propuesta es la contraria: compactar la oferta para que los estudiantes se centren en aquellas materias instrumentales que les resultarán más importantes” y encaminen su formación de acuerdo con sus preferencias y capacidades, concluyó Gomendio.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2012
AGQ/gja