Alemany afirma que el Gobierno debería haber subido el IVA en vez del IRPF
- Aboga también por reducir cotizaciones sociales para estimular el empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Abertis, Salvador Alemany, afirmó este miércoles que el Gobierno debería de haber subido el IVA en vez del IRPF, debido al mayor efecto recaudatorio de este impuesto.
En un curso en Santander organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Alemany recordó que "en su momento recomendamos subir el IVA", ya que España es el tercer país europeo con la tasa más baja.
Además, destacó que el IVA es "muy efectivo" para obtener ingresos y añadió que el IRPF también tiene un efecto sobre el consumo. También defendió que el IVA "no afecta tanto a la competitividad fiscal como otros impuestos".
Por esta razón, apuntó que recomendó al Gobierno subir el IVA en vez del IRPF y "acompañarlo de una rebaja de las cotizaciones sociales" para tratar de dar un impulso al empleo.
No obstante, en su opinión en la actualidad las medidas fiscales que adopte el Gobierno no deben estar orientadas "tanto a la recaudación" como a servir de "estímulos" para la reactivación de la economía. En este sentido, apuntó que "no hay más remedio" que las medidas de austeridad y de estímulo "sean compatibles".
Sobre la reforma laboral aprobada por el Gobierno, señaló que está convencido de que era "necesaria", ya que "no habíamos hecho los deberes" y eso provocó la aparición de un "paro galopante".
Alemany subrayó la necesidad de recuperar la competitividad "vía costes" y destacó que la reforma laboral "va en esta línea". Sin embargo, aseveró que las medidas "más activas para crear empleo todavía no están encima de la mesa" y defendió la importancia de adoptar medidas fiscales que impulsen la recuperación del mercado laboral. En concreto, sostuvo que "no se puede tratar igual fiscalmente a quien contrata que a quien descontrata".
También hizo hincapié en la importancia de mantener la cohesión social, ya que, de lo contrario, podría "acabar interfiriendo en el modelo económico la marginación de algunos sectores y la indignación de la población".
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2012
JBM/GFM/MFM/caa