Ampliación

El déficit del Estado sube un 30,6% hasta mayo y alcanza el 3,41% del PIB

- La recaudación por IVA cae un 10% y el gasto por intereses sube un 32%

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado alcanzó los 36.364 millones de euros hasta mayo en términos de Contabilidad Nacional, lo que supone un aumento del 30,6% sobre el mismo periodo del ejercicio anterior.

Este déficit equivale al 3,41% del PIB, según lo explicó este martes en rueda de prensa la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás.

La responsable de Presupuestos subrayó que este dato está afectado por el adelanto de transferencias a otras administraciones públicas de casi 9.000 millones de euros. En concreto, las comunidades autónomas recibieron 5.176 millones de euros.

De esta manera, Fernández Currás subrayó que en el Estado “vamos peor de lo que nos correspondería porque estamos apuntalando a las comunidades, que van mejor de lo que les correspondería hasta junio”.

No obstante, el déficit medido en términos homogéneos se reduce en 2.146 millones de euros hasta mayo, situándose en el 2,38% del PIB, frente al 2,56% de hace un año.

La secretaria de Estado destacó que en términos homogéneos el déficit ha iniciado “una senda descendente que esperamos se acentúe en lo que queda del año”. Esto se producirá porque “la mayoría de las medidas de consolidación fiscal para 2012 aún no han tenido efecto”.

Las previsiones del Ejecutivo son cerrar el ejercicio con un objetivo de déficit del 3,5% para el Estado y del 5,3% del PIB para el conjunto de las Administraciones Públicas.

INGRESOS

Los ingresos no financieros alcanzaron entre enero y mayo los 75.251 millones de euros, un 0,1% menos. El 88% del total corresponde a la recaudación de impuestos, que bajó un 4,6%, hasta los 66.320 millones de euros.

En concreto, la recaudación por IRPF subió un 0,8%, hasta alcanzar los 30.124 millones de euros. Fernández Currás aseguró que sin la subida de este impuesto que entró en vigor a primeros de años se hubiera registrado una caída del 3,5% “por la peor evolución de las bases imposibles, efecto del desempleo y la contención salarial”.

Por el Impuesto sobre Sociedad, la recaudación fue de 3.572 millones de euros, un 8% menos.

Mientras, en el caso de los impuestos indirectos, cabe destaca la caída del 10,1% en el IVA, con 22.782 millones de euros. Esta evolución es consecuencia de la atonía del consumo y el aumento en las devoluciones (+7,3%). Hacienda confía en que en el “segundo semestre va a ser mucho mejor”. Los impuestos especiales cayeron un 2,8%, hasta los 7.466 millones.

GASTOS

Por su parte, en los cinco primeros meses del año los pagos no financieros sumaron 65.716 millones de euros, un 12% más que en el mismo periodo de 2011, por el adelanto de las transferencias a las comunidades autónomas.

Todos los capítulos presentan disminuciones a excepción de personal (+1,4%), gastos financieros, es decir, intereses (+32%) y transferencias corrientes (+27,1%).

CUMPLIR OBJETIVOS

”La ejecución hasta mayo está reflejando aritméticamente un comportamiento peor de los debería llevar por medidas discrecionales que están favoreciendo la liquidez de empresas, familias y resto de administraciones”, apuntó la secretaria de Estado.

Fernández Currás quiso dejar claro que “estamos absolutamente atentos a todos y cada uno de los componente” del presupuestos por el lado del gasto y de los ingresos.

Además, aseguró que “no podemos ni vamos a relajar ningún esfuerzo de contención” y que “seguiremos con las políticas de reforma y austeridad”.

”Estamos absolutamente decididos a cumplir con el objetivo de déficit y los compromisos de la UE”, apuntó la responsable de Presupuestos, quien preguntada por una posible relajación del objetivo de déficit para España señaló que la próxima cumbre europea “será capital”.

PROVEEDORES

Por otra parte, la secretaria de Estado explicó que mañana miércoles se empezarán a pagar a los proveedores de las comunidades autónomas, en el marco del mecanismo de liquidez puesto en marcha por el Gobierno.

Se trata de una “medida de higiene financiera”, defendió, para agregar que “España está comprometida con todos sus proveedores, paga los que debe y va a tener repercusiones positivas en la actividad y el empleo”.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2012
BPP