Los bancos españoles ganaron 2.693 millones hasta marzo, un 27,5% menos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El beneficio neto atribuido de los grupos bancarios españoles se situó en 2.693 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 27,5% respecto al mismo periodo de 2011 (3.713 millones).
Según los datos presentados este jueves en rueda de prensa por el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pablo Villasante, las dotaciones y provisiones de las entidades subieron un 26,3%, hasta los 5.869 millones.
El margen de intereses de los bancos subió un 7,2%, y el bruto lo hizo un 3,6%. En concreto, los ingresos por comisiones ascendieron a 4.424 millones, un 2,4% más.
Por su parte, la morosidad de los bancos se situó en el 4,90% a cierre del primer trimestre, por encima del 4,45% de un año antes. Además, el “core capital” del conjunto del sector subió hasta el 10,34%, desde el 9,39% en que se situó en marzo de 2011.
Los datos de la AEB apuntan que el saldo de crédito a la clientela se incrementó un 3,1%, y los depósitos lo hicieron un 0,6%.
Villasante destacó el difícil “entorno económico” en que hay que enmarcar estos resultados, y recordó las “trascendentes medidas” que se están adoptando tanto dentro como fuera de España respecto al sistema financiero.
Desde la AEB subrayaron que la banca española se mantiene en beneficios después de cinco años de crisis, aunque éstos han ido reduciéndose, a pesar del citado complejo entorno económico y financiero.
Por ello, Villasante subrayó que pese a la “importante” caída del beneficio en el primer trimestre, los resultados son “buenos”. La evolución de las cuentas de los bancos se explica “por menor actividad bancaria”, con menos consumo de las familias y actividad de las empresas.
En este sentido, apuntó una “caída generaliza de la demanda crediticia” y unos “importantes incrementos de la mora”, que hacen que sea necesario “seguir realizando importantes provisiones”.
Además, explicó que las dotaciones de capital adicionales exigidas por el Gobierno tendrán un “considerable efecto reductor” en el beneficio de los bancos españoles, y apuntó que la actividad en España puede generar pérdidas.
NUEVAS EXIGENCIAS
El secretario general de la AEB se refirió a las exigencias adicionales al sector con los dos decretos del Gobierno, el último para sanear los activos inmobiliarios, y lamentó que afectan de manera “indiscriminada” a todas las entidades sin tener en cuenta su situación particular.
Así, puso de manifiesto los importantes esfuerzos realizado por los bancos españoles, y recordó que desplegarán todas las herramientas necesarias para cumplir con los requerimientos por sus propios medios.
Villasante aprovechó para recordar que la AEB ha defendido siempre la necesidad de distinguir entre las entidades viables y las no viables.
La situación de estas últimas, agregó, debería resolverse cuanto antes a través de su adjudicación a otras entidades que sí son solventes, “porque de lo contrario se pondría en duda al conjunto” del sistema financiero español.
Respecto a la evolución de la economía española, el secretario general de la AEB indicó que en el actual contexto de consolidación fiscal “sería deseable contar con estímulos” a la actividad “para reducir el coste social de los ajustes necesarios”.
Además, abogó por seguir adoptando “exigentes y profundas” reformas para corregir los desequilibrios y crecer en competitividad y profundizar “con urgencia” en la integración económica y financiera europea.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2012
BPP/caa