Miden la mayor fuerza de desintegración beta de tipo Gamow-Teller hasta la fecha
- Podría ser fundamental para la comprensión de procesos astrofísicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un estudio que ha logrado medir la fuerza de desintegración de un isótopo extremadamente exótico del estaño, el Sn-100.
Según informa el CSIC, el trabajo, publicado en el último número de la revista 'Nature', determina que este núcleo inestable presenta la fuerza de desintegración beta del tipo Gamow-Teller más grande jamás medida en una desintegración nuclear.
"Esencialmente, este es un estudio de física nuclear experimental con haces de iones exóticos o radiactivos, en el que se han podido estudiar de una manera profunda las desintegraciones beta de tipo Gamow-Teller (GT)", señala el investigador del Instituto de Física Corpuscular (centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia) César Domingo-Pardo.
Las desintegraciones beta de tipo GT consisten en un proceso mediante el cual el núcleo inestable de un átomo se transforma con el fin de estabilizarse. En este caso, un protón se transforma en un neutrón y genera la emisión simultánea de un positrón de alta energía y un neutrino electrónico.
Domingo-Pardo explica que "comprender este tipo de transiciones es de especial interés en astrofísica porque gobiernan los procesos de captura electrónica, los cuales juegan un papel fundamental para comprender el mecanismo de explosión en las supernovas".
"Desde el punto de vista experimental", añade, "el principal mérito de este estudio ha consistido en que se han conseguido producir 259 núcleos de Sn-100 para su estudio en el laboratorio. Esto es una cantidad enorme si se compara con experimentos anteriores que no han logrado producir más de 20 núcleos".
El investigador qubraya que, además, "se cree que Sn100 es el último isótopo sintetizado en un tipo de explosiones de supernovas por medio del mecanismo llamado de captura rápida de protones. Por lo tanto, este estudio experimental ha permitido conocer con mayor profundidad tanto la estructura nuclear como los mecanismos de nucleosíntesis que transcurren en estos eventos estelares".
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2012
JCV/gja