Rescate. CCOO y UGT achacan al triunfalismo de Rajoy que el mercado no se haya calmado

- Avanzan un crecimiento de la “contestación social” si no cambia la política del Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, afirmaron este lunes que el triunfalismo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mostrado tras el anuncio de rescate de la banca española ha provocado que la medida no haya calmado a los mercados y la prima de riesgo se sitúe alrededor de los 520 puntos.

Así lo apuntaron en declaraciones a los periodistas antes de participar en un acto Plataforma en Defensa del Estado del Bienestar, donde avanzaron además que el recate a la banca traerá más recortes y, por tanto, un crecimiento de la “contestación social” a las política del Ejecutivo.

Según Méndez, “la interpretación peculiar del presidente del Gobierno ha podido perjudicar”. “Ayer no se habló con claridad ni la suficiente transparencia”, pues “esto es un sacrificio para la sociedad y se presentó como una victoria”.

“Pensábamos que podía tener un efecto transitorio de relajamiento de la prima, y nos hemos encontrado con la sorpresa de que no ha sido así, y que está por encima del viernes pasado”, subrayó.

Por ello, consideró que “la lectura es suficientemente diáfana: el riesgo no se ha alejado y la desconfianza en las entidades prosigue”.

Por su parte, Toxo denunció la “ceremonia de la confusión del Gobierno” el día previo al rescate, la misma jornada del acuerdo y la siguiente. Esa actitud lo que ha hecho “es anticipar la presión de los mercados”, dijo el responsable sindical, quien agregó que las medidas “se agotan en sí mismas”.

En este sentido, comentó que se pensaba que ésta “sería una semana de un cierto relajo sobre la deuda española”, y sin embargo “los mercados han andado más rápido que los pensamientos”.

MÁS RECORTES

El secretario general de UGT indicó que “sin ningún genero de dudas” el rescate “va a incrementar el déficit, y de golpe y porrazo puede deber hasta 100.000 millones de euros más de deuda”.

Además, aseguró que no se concibe que no vaya a haber condicionalidad en el ámbito fiscal y presupuestario. “Van a tener que proseguir los recortes, y eso va a afectar al pueblo español”.

Méndez señaló que puede que no nos hayan mandando “a los hombres de negro”, pero sí han enviado “unos trajes talla única negros para que se los enfunden el ministro de Economía y el de Hacienda, y que ellos hagan la labor que en otros países hace la troika”.

CONTESTACIÓN

El secretario general de CCOO señaló que ahora toca hacer una “reflexión” y analizar las consecuencias del rescate, para platearse si se celebran movilizaciones más allá de la convocada el día 20 de junio en distintas ciudades españolas.

Así, afirmó que el Ejecutivo tiene aún una oportunidad para invitar a los representantes sociales a sentarse y discutir un “gran acuerdo de país por la economía y el empleo”.

De lo contrario, sólo se conseguirá “convertir lo que hoy es desconcierto en crecimiento de la indignación, del rechazo y la contestación social”.

Por otra parte, alertó de que el rescate ha tenido un “riesgo muy alto”, el de “poner los focos tan directamente entre los bancos españoles”, aunque es “cierto que tienen una situación delicada”.

Se podría haber identificado “menos a España con el foco de la crisis como el origen de la actual fase de la crisis”, lamentó.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2012
BPP/gfm