Amnistía, preocupada por la desaparición de Educación para la Ciudadanía

MADRID
SERVIMEDIA

Amnistía Internacional mostró este martes su inquietud ante el hecho de que la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) desaparezca del currículum académico y que parte de sus contenidos dejen de impartirse como tales.

En nota de prensa, la organización aseguró que de ser así, “España se alejaría mucho de los 20 países de la UE que educan en derechos humanos.

Las modificaciones de los contenidos de la asignatura propuestos en el borrador de real decreto en que trabaja ahora el Ministerio nos alejan de las recomendaciones de Naciones Unidas y del Consejo de Europa”, señaló AI.

En concreto, AI se refirió a la desaparición e "invisibilización” de “algunos aspectos polémicos, como la igualdad de género o la diversidad afectivo sexual, sobre los que debe impartirse formación amplia y objetiva”.

Asimismo, lamentó también la omisión en Secundaria de los contenidos sobre pobreza que, a su juicio, “invisibiliza un tema que afecta a millones de personas.

Por ello, pidió al ministro de Educación que mantenga la asignatura con contenidos de derechos humanos en Primaria, Secundaria y Bachillerato, “tal como recomienda Naciones Unidas”.

También reclamó que la nueva asignatura consserve en todos los niveles temas sobre igualdad de género, diversidad sexual, no discriminación y pobreza.

Finalmente, la organización instó al ministro a impulsar algunos aspectos “pendientes” en la asignatura, como su desarrollo igualitario en todas las comunidades autónomas, la formación del profesorado en derechos humanos y el fomento de planes de participación de toda la comunidad escolar.

MÁS QUE UNA ASIGNATURA

Amnistía Internacional se ha reunido con miembros del Ministerio que dirige José Ignacio Wert, a quienes presentó el informe 'Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura', que analiza los más de cinco años de esta materia en España.

La organización mantiene que la implantación de EpC en 2006 supuso que España ingresara en el listado de 20 países que incluyen en su currículum académico formación sobre derechos humanos, entre los que figuran Reino Unido y Finlandia y donde Alemania es pionera. Para esta ONG, eliminar o rebajar tales enseñanzas supone un retroceso en el aprendizaje de derechos.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 2012
AGQ/gja