RSC. Miguel Angel Rodriguez Badal publica “Hacia la empresa íntegra”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El académico y asesor de empresas, Miguel Angel Rodriguez Badal, acaba de publicar el libro “Hacia la empresa íntegra”, como respuesta a una crisis como la actual que tiene su origen en una determinada forma de concebir la economía que nació en el contexto de la guerra fría y alcanzó su estatus de predominancia a finales de los ochenta.
Para el autor, como consecuencia del triunfo de dicha concepción económica, hemos asistido a una larga serie de crisis que comparten un mismo binomio: comportamientos guiados por la desmesura, la codicia y el egoísmo, y consecuencias de los mismos que terminan recayendo sobre los más vulnerables y menos culpables.
Así, Rodriguez asegura que el primer motivo que le impulsó a escribir el libro fue dar “respuesta a la necesidad de desenmascarar las causas raíz de esta crisis, para contribuir a evitar que sigan dando nuevos brotes y provocando más sufrimiento innecesario, y para defender y justificar que otro tipo de empresa, contrapuesto al que surge de la deriva del pensamiento económico triunfante, es posible”.
La segunda razón por la que se ha decidido a construir esta obra se debe a l insuficiencia del movimiento de la responsabilidad empresarial, y el hecho de que dicha insuficiencia responde a la “falta de un análisis profundo de las causas de los comportamientos empresariales irresponsables”.
Tras explicar las causas por las que el pensamiento económico dominante está basado en una concepción lineal de la realidad, una visión del ser humano profundamente negativa y una idea del éxito circunscrita al dinero, se presentan y justifican concepciones alternativas a las mismas, y se explican las implicaciones de unas y otras.
Como culminación de todo lo anterior, el último capítulo está dedicado a presentar las principales características del modelo de empresa alternativo que plantea el libro.
Después de definir qué es una empresa íntegra, y apoyándose en los avances y propuestas de la psicología positiva y las neurociencias, se esbozan los aspectos diferenciales respecto a la gestión tradicional de los tres fundamentos que la sustentan: sus personas (cómo las consideramos), su cultura (qué valores y creencias compartimos a la hora de relacionarnos y actuar) y su organización (de qué andamiaje nos dotamos).
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2012
JAL