24.000 TONELADAS DE DIOXIDO DE AZUFRE SON EMITIDAS CADA AÑO EN LOS POLIGONOS INDUSTRIALS DE HUELVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 23.466 toneladas de dióxido de azufre son emitidas cada año por las empresas situadas en los dos polígonos industriales más próximos a la capital onubense (Punta del Sebo y Nuevo Puerto), según datos facilitados por la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Junta de Andalucía.
El informe destaca también las importantes emisiones de amoniaco, cloro, fluoruros y óxidos de nitrógeno, procedentes de distintas industrias.
La AMA espera que a fiales de 1992 pueda estar concluido el Plan de Corrección Atmosférica de Huelva y su Entorno, que actualmente desarrolla este organismo en coordinación con trece empresas de los polígonos industriales onubenses.
Foret, Rhône-Poulec, Río Tinto Minera, Fesa (factorías de Fosfórico, Abonos y Amoniaco-Urea), Sevillana de Electricidad, Ertoil, Tioxide España, Ertisa, Aragonesas, Ence, Asland y Minas Almagrega son las empresas encargadas de acometer las medidas de corrección interna, con una inversión globalestimada en unos 9.500 millones de pesetas.
Los principales focos de contaminación se encuentran en la refinería de La Rábida y en las factorías de Río Tinto Minera y Fesa, con emisiones que sobrepasan las 3.000 toneladas anuales.
REDUCCION DE EMISIONES
El principal objetivo del plan es la reducción de emisiones contaminantes al aire por parte de las fábricas, especialmente las de dióxido de azufre, partículas en suspensión y sustancias malolientes.
Concretamente, la AMA prevé una disminucón del 95 por ciento de la contaminación por sustancias malolientes, del 75 por ciento de las emisiones de partículas, el 60 por ciento de dióxido de azufre, 98 por ciento de cloro, 90 por ciento de fluoruros, 55 por ciento de amoniaco y 30 por ciento de óxidos de nitrógeno.
Según los datos facilitados por la Junta de Andalucía, las sustancias malolientes (compuestos reducidos de azufre) son el principal problema del polígono industrial Tartessos, con 600 toneladas anuales arrojadas por la Empresa Naconal de Celulosas en su factorúa de San Juan del Puerto.
Dentro de este tipo de contaminación, de gran impacto para la población onubense, destacan también las emisiones de amoniaco, con 1.480 toneladas anuales procedentes de las factorías de Fesa y Amoniaco-Urea.
Además de la reducción de las emisiones contaminantes, el plan corrector incluye la consolidación del sistema de control de la calidad del aire en cada una de las factorías. Cada empresa estará obligada a transmitir a la AMA todos los dtos sobre los contaminantes que expulsan al aire.
Por industrias, la inversión más costosa corresponde a Río Tinto Minera, con 4.000 millones de pesetas, seguida de Ence (2.500 millones), la cementera Asland (2.000) y Tioxide (600).
A pesar de la gran envergadura de este plan corrector, fuentes de la AMA indicaron que "la presencia de contaminantes en la atmósfera de Huelva no sobrepasa actualmente, en líneas generales, los valores máximos permitidos por la legislación española".
Sin embargo agregaron, "persiste el riesgo de episodios problemáticos provocados por condiciones meteorológicas desfavorables, como las inversiones térmicas y los vientos del suroeste".
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1991
CAA