‘The Economist’ alaba el redimensionamiento del sector financiero español

MADRID
SERVIMEDIA

‘The Economist’ considera que España puede dar “lecciones” al resto de países sobre cómo llevar a cabo el redimensionamiento del sector financiero reduciendo el número de sucursales y haciéndolas más eficientes.

En un reportaje especial sobre el futuro del sector financiero a nivel mundial, la revista británica asegura que ante el avance de la banca electrónica, las sucursales “no parece que vayan a desaparecer”, pero “seguro que habrá muchas menos y que serán distintas al modelo actual”.

También augura que esta reducción a nivel mundial del número de sucursales irá acompañada de una “fuerte mejora” en la eficiencia de su gestión.

Así, ‘The Economist’ sostiene que en este proceso “el país más bancarizado del mundo, España, ofrece algunas de las lecciones más interesantes sobre cómo debe hacerse”.

La publicación dedica un artículo dentro de este reportaje al sector bancario español, titulado “Lecciones desde el sector bancario más competitivo del mundo” y en el que apunta que España es posiblemente el sector bancario más competitivo del mundo “gracias a sus regiones profundamente independientes”, lo que ha provocado “un considerable número de entidades en relación con el tamaño del país”.

En este sentido, apunta que en España hay una sucursal bancaria por cada mil habitantes, lo que supone seis veces más que en el Reino Unido y más del doble que en Francia o Estados Unidos.

CRISIS BANCARIA

Sin embargo, este exceso de bancarización del país ha provocado que las pequeñas entidades “concedieran préstamos de forma indiscriminada”, lo que llevó a una “crisis bancaria que ha hecho saltar por los aires a la economía del país”.

No obstante, la fuerte competencia también ha llevado a las principales entidades españolas a reducir costes, haciéndolas de las más eficientes en todo el mundo.

A esta situación se suma que los bancos han llevado a cabo una “buena inversión” en los sistemas informáticos que ha permitido que sean “envidiados por su eficiencia”.

Según recoge ‘The Economist’, cada euro que ingresan el Banco Santander o el BBVA supone un coste de menos de 50 céntimos. “La mayoría de las grandes entidades en el resto de países estarían contentas con cualquier cifra por debajo de 60 céntimos”, asevera.

También destaca la publicación británica que, “a pesar de que la economía del país se está fundiendo a su alrededor”, estas dos entidades han sabido extender sus operaciones internacionales “rápidamente” en las últimas décadas.

Sobre la internacionalización de las entidades, ‘The Economist’ sostiene que “el último elemento de la fórmula de los bancos españoles” es el de “concentrarse en los mercados en los que puedan tener una cuota de mercado significativa”.

En este sentido, destaca que los grandes bancos del país prefieren centrarse en unos pocos mercados en los que puedan lograr una fuerte presencia que “expandirse de forma ligera por muchos otros países”.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2012
MFM/caa