El director general de Centac destaca que "no hay Accesibilidad si alguno de los eslabones de la cadena accesible falla"

- Juan Luis Quincoces destaca que la Accesibilidad Universal "debe contemplarse como una tarea transversal y multidisciplinar, que afecta a todos y todo"

NAVARRA
SERVIMEDIA

El director general de Centac, Juan Luis Quincoces, ha asegurado que "no hay Accesibilidad si alguno de los eslabones de la cadena accesible falla" y ha recordado que la Accesibilidad Universal "debe contemplarse como una tarea transversal y multidisciplinar, que afecta a todos y todo".

Así lo destacó durante las V Jornadas de Accesibilidad Universal-Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que se celebran hasta hoy en esta localidad, y donde ha ofrecido una ponencia sobre "Las cadenas de la accesibilidad TIC".

El director de Centac participó en la mesa redonda "La accesibilidad en la tecnología", junto a Ramón Palau, gerente de Transposte Urbano Comarcal (TCC) Pamplona; Luis Cabezas, miembro de Life Quality Technology Accesibility and Innovation (Lqtai); y José Manuel Azorín, jefe de productos sociales de Vodafone España.

Quincoces explicó que la propia definición de Accesibilidad Universal contempla, al igual que bienes o servicios, procesos y entornos. Por ello, dijo, de la misma manera que se exige que éstos sean "comprensibles y practicables", también se hace referencia a que lleguen a ser "utilizables". En definitiva, puntualizó, "no solo los eslabones deben ser accesibles, sino todas las cadenas que los conforman".

Por ello, el director de Centac insistió en que un servicio, producto, o herramienta, además de ser accesible por sí mismo, debe poder llegarse a ello de forma accesible, es decir, debe ser "alcanzable".

Además y de la misma manera, en su opinión, deben ser "alcanzables y accesibles" todos los procesos que concurren alrededor de la "cadena de accesibilidad", como la contratación, implementación, puesta en marcha, información, manuales, formación, asistencia, o mantenimiento, entre otros.

Quincoces se refirió a las partes de la "cadena accesible" y destacó, en primer lugar, los "bienes accesibles", que definió como los productos y servicios, los distintos objetos y herramientas. En segundo lugar, subrayó los "ámbitos accesibles", como los espacios físicos y virtuales de actuación y ha puesto como ejemplos el hogar, el espacio de trabajo, o el espacio público.

En tercer lugar, destacó la necesidad de que la "relación" entre los distintos ámbitos, como las comunicaciones, el transporte, o los accesos, sea también accesible.

Finalmente, Quincoces aseguró que el desarrollo de bienes, productos o servicios accesibles debe contemplar, además, el entorno en el que se implementa y el factor de alcance desde otros ámbitos, al tiempo que ha hecho hincapié en que la Accesibilidad Universal "debe contemplarse como una tarea transversal y multidisciplinar, que afecta a todos y todo".

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2012
CDM