Ampliación

Banco Santander gana un 24% menos, tras realizar dotaciones por valor de 3.127 millones

- En España la morosidad sube al 5,75%, mientras que el crédito inmobiliario cae un 18%

MADRID
SERVIMEDIA

Banco Santander finalizó el primer trimestre del año con un beneficio de 1.604 millones de euros, lo que supone un descenso del 24% con respecto al mismo período de 2011, según informó la entidad a la CNMV.

Este descenso se debe al fuerte aumento de las provisiones para insolvencias para cumplir con el decreto del Gobierno, que suben un 51% y ascienden a 3.127 millones frente a los 2.065 millones dotados en el mismo trimestre del año pasado.

Estas dotaciones se han realizado íntegramente con cargo al beneficio ordinario, ya que en el trimestre no se han producido plusvalías extraordinarias, lo que ha permitido mejorar en un punto la cobertura de morosidad, hasta el 62%.

El banco explica que este aumento está vinculado a la fuerte demanda de provisiones por la situación económica de España y Portugal, al crecimiento de la actividad crediticia en Latinoamérica y a que ha finalizado el impacto favorable derivado del uso de las provisiones genéricas acumuladas en años anteriores para cubrir las necesidades de dotaciones para insolvencias. Así, en el primer trimestre de 2011 se utilizaron 356 millones de genéricas dotadas anteriormente, de modo que no se cargaban a la cuenta de resultados del trimestre, mientras que en este año se han dotado 99 millones para genéricas.

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha señalado que “hemos batido nuestro récord de generación de beneficio antes de provisiones, con 6.280 millones de euros, más de 25.000 millones en términos anualizados, gracias a la fortaleza de los ingresos y el buen manejo de los costes. Estos datos nos permitirán en 2012 mantener el core capital en el 10% y la remuneración por acción en 0,60 euros, y cumplir con las nuevas exigencias de provisiones del riesgo inmobiliario en España”.

En cuanto a la aportación de las diversas áreas al beneficio del Grupo, Latinoamérica representa el 52% del beneficio; Brasil suma el 27%; México, un 13%, y Chile, un 6%; Europa Continental añade el 25%, con España agregando un 12%, Alemania, un 5% y Polonia, un 4%; Reino Unido, el 13%, y Estados Unidos, el 10%.

Por el lado de los ingresos, éstos aumentaron a ritmos superiores al 8%, hasta los 11.354 millones de euros, y absorbieron unos costes de 5.074 millones de euros, que crecen al 7%.

La diferencia entre ingresos y costes muestra un margen neto de 6.280 millones de euros, con un crecimiento de más del 9% sobre el mismo periodo del año pasado y un 13% sobre el trimestre anterior. La combinación de ingresos y costes tiene como consecuencia un ratio de eficiencia del 44,7%, que mejora en cuatro décimas el de hace un año.

La entidad explica que los recursos de clientes superan por primera vez en su historia el billón de euros y ascienden a 1.007.804 millones de euros a cierre de marzo de 2012, con un aumento del 2%.

Por su parte, las comisiones netas alcanzaron los 2.622 millones de euros, que suponen un incremento del 4,1% sobre los 2.518 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

MENOS CRÉDITO INMOBILIARIO

La entidad consiguió elevar la concesión de crédito, tras cerrar el primer trimestre con una cartera de 746.382 millones, un 4,6% más frente a los 713.871 millones al cierre del primer trimestre del año pasado.

No obstante, el crédito al sector residente (España) cae el 8%, mientras que el no residente aumenta casi un 10%. En España, destaca el descenso del crédito con finalidad inmobiliaria en un 18% si se compara con el cierre de marzo del año pasado y un 8% sólo en un trimestre. Además, el importe de los inmuebles adjudicados se mantiene estable en el trimestre, ya que únicamente aumenta en 37 millones de euros, de manera que el saldo acumulado entre crédito con finalidad inmobiliaria e inmuebles adjudicados cae en 1.897 millones en tres meses.

Por su parte, la financiación a empresas en España, excluido el sector inmobiliario, se mantiene estable.

Con todo ello, la tasa de morosidad del Grupo se sitúa en el 3,98%, lo que supone un aumento de 0,37 puntos con respecto a un año antes y nueve centésimas en el trimestre. En España, la morosidad se sitúa en un 5,75%, con un aumento de 1,18 puntos en el año, afectada por la caída del crédito.

En Reino Unido la mora está prácticamente estable, cae en tres meses hasta el 1,82% y aumenta menos de una décima en un año. En Santander Consumer Finance, baja en términos anuales y aumenta unas centésimas en el trimestre y se sitúa en el 4,05%. En Estados Unidos cae más de punto y medio en el año, hasta el 2,46%.

Latinoamérica, por su parte, registra un leve repunte de la morosidad en términos anuales, con 0,91 puntos más en Brasil y 0,30 puntos en los otros países de la región.

Mientras, la tasa de cobertura de dicha mora se sitúa en el 62% para el conjunto del grupo y en el 46% para el negocio en España. Dicha tasa es un punto superior a la del cierre del año pasado, cambio de tendencia que se produce por vez primera en seis trimestres.

Por último, los depósitos de clientes aumentaron durante el primer trimestre del ejercicio un 3,6% hasta totalizar 642.786 millones, frente a los 620.774 millones de un año antes.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2012
GFM/gfm