Rocío Mosquera: “Estamos blindando el sistema sanitario español para el presente y el futuro”
- La consejera gallega de Sanidad dice que “las nuevas medidas sanitarias son suficientes a medio-largo plazo si la economía no se deteriora más”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, Rocío Mosquera, del PP, afirmó hoy en el "Fórum Europa. Tribuna Galicia" que con las medidas aprobadas el miércoles por el Consejo Interterritorial de Salud, que han de ser plasmadas hoy por el Gobierno, “estaremos blindando el sistema sanitario público español para el presente y el futuro”.
Mosquera se refirió así, durante su intervención en la citada tribuna de debate, organizada en Santiago de Compostela por Nueva Economía Fórum, al copago de medicamentos para los ciudadanos con pensiones contributivas, o a la creación de diferentes categorías para los trabajadores activos, que hasta ahora abonaban un 40% y ahora lo harán según su renta.
La consejera gallega considera que estas medidas son “suficientes a medio-largo plazo si la situación económica no se deteriora todavía más”. “Nuestra obligación es legar a nuestros hijos y nietos el sistema público más valorado por los españoles y uno de los mejores modelos sanitarios del mundo”, señaló antes de añadir: “Superaremos este reto con éxito”.
MEDIDAS DIFÍCILES
Rocío Mosquera, que fue presentada por José Manuel Romay Beccaria, reconoció que las nuevas medidas “no son fáciles de tomar” por su “impacto social”, “pero lo que no podemos hacer es no tomar medidas”.
Entre éstas, destacó la creación de una cartera unificada de servicios entre las comunidades, la gratuidad de los medicamentos para los parados que han agotado su prestación por desempleo o la necesidad de evitar el uso fraudulento que hacen cada año unos 700.000 europeos de la sanidad española, lo que supone un gasto de 2.000 millones de euros a cuenta del sistema español de salud.
Mosquera señaló que el “muy elevado gasto” de la sanidad española, el 9,5% del PIB, responde a motivos “justificados”, como el aumento de la esperanza de vida o la inversión en nuevas tecnologías, y a otros “injustificados”, como la repetición de pruebas o las deficiencias estructurales y de gestión de los medicamentos.
“Tenemos una deuda de entre 16.000 y 20.000 millones de euros, la cual exige cambios estructurales que garanticen la sostenibilidad del sistema”, dijo.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 2012
r/caa