Administración Pública
El periodo de pago a proveedores subió en octubre a 35,92 días para la administración central y bajó a 26,59 días para las CCAA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de la administración central se situó en el mes de octubre en los 35,92 días, lo que supone un aumento de 0,16 días respecto a los 35,76 días que registró en septiembre, mientras que el de las comunidades autónomas descendió a 26,59 días, desde los 27,69 del mes anterior.
Así se refleja en los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, que resaltó que el dato de las comunidades autónomas supone once meses consecutivos por debajo de los 30 días, que es el plazo máximo establecido en la normativa. El Ministerio destacó que “estos datos históricos se deben, en gran parte, a los recursos transferidos por el Gobierno central a los gobiernos autonómicos, que han logrado atenuar, de esta forma, el impacto de la crisis en las empresas y pymes que son proveedoras de estos gobiernos”.
Por su parte, el PMP de la Administración Central se sitúa en octubre en 35,92 días, mientras que las Entidades Locales de cesión tuvieron un plazo de pago a proveedores de 66,10 días en el décimo mes de 2021, lo que supone una bajada de 3,91 días en relación con el mes anterior. Por su parte, el PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social se situó en 11,4 días.
En lo que se refiere a la administración central, la ratio de operaciones pagadas se situó en 33,6 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago alcanzó los 39,26 días.
En cuanto a las comunidades autónomas, la ratio de operaciones pagadas se situó en 19,58 días y la de operaciones pendientes de pago en 36,95 días. Ello supone una disminución de 4,11 días de la ratio de operaciones pagadas, y un incremento de 2,50 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, respecto al mes anterior.
Ninguna comunidad presentó en octubre un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad, mientras que superaron los 30 días Aragón (32,66), Asturias (31,40), Canarias (24,49) y Cataluña (34,11). Las comunidades con el PMP más bajo fueron Murcia (6,54), Extremadura (14,55) y Galicia (14,84).
En cuanto a la deuda comercial, ésta se cifra en 3.496,81 millones de euros, equivalente al 0,29% del PIB nacional, lo que supone un incremento de 214,05 millones de euros con respecto al mes anterior.
Hacienda recordó que la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Así, las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas en los primeros diez meses de 2021 se incrementaron en un 13,55% con respecto al mismo período de 2019, año previo a la crisis sanitaria.
Teniendo en cuenta el aumento del volumen de operaciones tramitadas, para contener la deuda comercial y el PMP, Hacienda señaló que “ha sido básico” el incremento del volumen de pagos efectuados por el conjunto de comunidades autónomas. De esta forma, los pagos de naturaleza comercial realizados en los primeros diez meses de 2021 ascendieron a 51.041,07 millones de euros. De ellos, corresponden a pagos de naturaleza sanitaria 33.103,94 millones de euros, produciéndose un incremento del 3,9% en los de naturaleza comercial y del 1,82% en los pagos sanitarios con respecto al mismo período del año anterior.
En relación con el mismo periodo del ejercicio 2019, los pagos de operaciones comerciales se incrementaron un 11,49% y un 15,68% en el caso de las operaciones sanitarias.
ENTIDADES LOCALES Y SEGURIDAD SOCIAL
Respecto a las entidades locales, Hacienda explicó que el dato de media del subsector está calculado conforme a la misma metodología establecida para cada corporación local a nivel individual, de forma que se ponderan los días en función del volumen de deuda de cada entidad, por lo que en el cálculo del PMP tienen más peso aquellas entidades con mayor endeudamiento con los proveedores. Si no se utilizara este método, la media simple de los PMP individuales muestra un dato de 38,46 días, alejado de los 66,10 días resultantes de aplicar la metodología como si el subsector fuera una sola entidad.
Además, de las 151 entidades que presentaron información, 113 cumplieron con el Período Medio de Pago en octubre, de forma que el 78,83% presentaron en dicho mes un PMP igual o inferior a 30 días. Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo -superior a 60 días-, y que representaron un 9,93% de las entidades que presentaron información del subsector, el Período Medio de Pago se situó en los 23,42 días.
De las principales ciudades, cinco (Sevilla, con 46,76; Zaragoza; con 30,35; Las Palmas de Gran Canaria, con 177,76; Madrid, con 31,73; y Murcia, con 34,77 días) presentaron un PMP superior a 30 días, y una de ellas (Las Palmas) superó los 60 días. Por el contrario, el PMP de Barcelona fue de tan solo 8,53 días.
Por último, los Fondos de la Seguridad Social tuvieron una ratio de operaciones pagadas de 10,89 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago fue de 13,50 días.
(SERVIMEDIA)
22 Dic 2021
IPS/clc