YPF. La izquierda critica la "prepotencia" del Gobierno ante Argentina y su defensa de Repsol
- PSOE, ICV y Amaiur cuestionan con distintos matices la actuación del Ejecutivo de Rajoy
- Sólo CiU y PP respaldan plenamente las explicaciones del ministro de Exteriores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los partidos de izquierda con representación parlamentaria en el Senado criticaron este martes la respuesta que el Gobierno de España ha tenido al anuncio de Argentina de nacionalizar YPF, filial de la española Repsol. Sólamente el PP y CiU respaldaron con rotundidad la actuación gubernamental.
Durante la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado, tanto el PSOE como la Entesa y Amaiur censuraron con distintos matices el comportamiento que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha tenido en los últimos días ante Argentina.
El senador del PSOE Juan Andrés Tovar expresó su "apoyo" al Gobierno en este conflicto pero reprochó a Margallo la actitud de "supuesta superioridad y prepotencia" respecto a Argentina que ha ofrecido el ministro de Industria, José Manuel Soria, al considerar que "no ha sido la más adecuada".
Tovar opinó que "había margen para el diálogo y la negociación" con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, por lo que lamentó que el Ejecutivo de Mariano Rajoy no haya respondido con mayor "racionalización" en un primer momento.
El parlamentario socialista reconoció que la presidenta argentina ha reaccionado "de forma populista" desde hace tiempo, dado que "ha propiciado de forma deliberada el deterioro de la imagen de YPF para que bajaran las acciones y el precio de la expropiación esté por debajo del precio real".
En este sentido, pidió al Gobierno que a la hora de criticar la expropiación de YPF y de adoptar medidas contra Argentina lo haga diferenciando al Gobierno del conjunto de los ciudadanos, para "limitar" el problema en el Ejecutivo de Cristina Fernández.
"NO SON NUESTRAS MALVINAS"
Mucho más duro fue el senador de Entesa Jordi Guillot, quien definió el tema como un "conflicto de intereses" entre una empresa y un país en el que el Gobierno de Rajoy no debería meterse demasiado porque "Repsol no es España".
"Estas no son nuestras Malvinas y no podemos gestionarlo como si fuera Perejil", sentenció el senador catalán, quien advirtió al ministro de que algunas de las medidas podrían incluso "agravar la situación".
Guillot se preguntó sobre todo "qué ha pasado para llegar a esta situación" y pidió "sacar conclusiones" para que no vuelva a repetirse con otras empresas.
El senador de CiU Jordi Vilajoana planteó la misma pregunta pero transmitió "todo el apoyo" al Gobierno para que defienda políticamente los intereses de Repsol YPF "hasta donde haga falta".
Vilajoana calificó la expropiación de YPF de "acto ilegítimo, injustificable y discriminatorio", especialmente después de que la filial española haya invertido 20.000 millones de dólares en Argentina durante los últimos años.
AMAIUR JUSTIFICA LA EXPROPIACIÓN
El senador de Amaiur Urko Aiartza justificó incluso la expropiación de YPF al considerar que Argentina "busca lo que busca cualquier país soberano, explotar sus recursos naturales".
Aiartza criticó que el Gobierno de España se meta a defender los intereses de Repsol cuando el conflicto es entre un país y una empresa. Por eso, dijo "no compartir la escalada verbal" emprendida por el Ejecutivo porque "puede afectar" al resto de las relaciones con Argentina.
El portavoz del PNV en la comisión, Iñaki Anasagasti, interpretó que Cristina Fernández ha tomado esta decisión ante la "situación bastante débil" de España, por lo que pidió fortalecer el peso internacional del país.
Anasagasti recalcó que el poder de España debería "verse aumentado" en este conflicto "si coordina esfuerzos con la Unión Europea" para no quedarse sola en la crítica a la expropiación de empresas en Argentina.
A su juicio, es necesario que el Gobierno promueva una acción internacional para que otras compañías españolas no se vean perjudicadas, ya que muchas de ellas "se salvan por la cuenta de resultados que tienen en América".
Finalmente, el portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, Dionisio García, censuró que el PSOE vea "prepotencia" en la actuación del ministro de Industria, José Manuel Soria, y defendió que el Gobierno ha actuado "con rigor y con firmeza".
En su opinión, el origen de la nacionalización de YPF radica en el "populismo" que reina en Iberoamérica y del que cree que hacen gala muchos gobiernos, incluido el de Cristina Fernández.
El senador García aplaudió la "firmeza" del Gobierno de Mariano Rajoy ante Argentina y señaló que esa actitud "no está reñida con tener las mejores relaciones posibles" con otros países.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2012
PAI/gja