Ampliación

YPF. Brufau atribuye la expropiación a “una forma de tapar la crisis social y económica argentina”

- Exigirá al menos 8.000 millones de euros por su participación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, denunció este martes que la expropiación de YPF, que calificó de “expolio”, “no es nada más que una forma de tapar la crisis social y económica que afronta Argentina”.

En rueda de prensa, Brufau explicó que ese país sufre, entre otros problemas, una inflación desmesurada, una crisis del transporte y una crisis cambiaria que le hace ser muy poco competitivo.

Por ello, afirmó que Cristina Fernández de Kirchner trata “a través de esta crisis y de levantar la bandera de la expropiación buscar un responsable en YPF”.

Además, consideró que otro factor que explica esta actuación es el interés del Gobierno argentino de controlar los yacimientos de petróleo no convencional descubiertos por YPF en los últimos siete años.

“Argentina se enfrenta a un nuevo paradigma energético que es muy goloso”, apuntó Brufau, que considera que el Gobierno de Kirchner piensa que “no hay que dejarlo en manos de aquellos que tienen el derecho a gestionarlo”.

Como respuesta anunció “un amplio abanico de medidas legales” por vía constitucional, administrativa, del mercado de valores, de carácter civil y mercantil y de resarcimiento por los daños causados por “un acto absolutamente ilegítimo e injustificable desde el punto de vista jurídico”, según el presidente de la empresa española.

Por otro lado, el máximo dirigente de Repsol denunció la negativa de la presidenta argentina a reunirse con los responsables de la petrolera española así como con los del Gobierno español.

“Alguien me tiene que explicar qué ha pasado. Me debe el respeto de que me explique por qué hace cuatro meses era la mejor compañía de Argentina y ahora es la peor”, prosiguió.

Brufau lamentó que al no haber podido hablar con Fernández de Kirchner no ha podido explicarle que mucha gente ha mostrado interés en participar con ellos en YPF con ofertas “muy sustanciales y por escrito”.

También denunció “la entrada en nuestras instalaciones al amparo de una ley del presidente Videla echando a nuestra gente y tomando el control de la compañía antes de que la presidenta acabase de presentar el decreto”.

“Eso no es propio de un país moderno como Argentina, no se lo merece”, apostilló.

En la misma línea, lamentó la manipulación, el hostigamiento y las filtraciones interesadas y planificadas por el Gobierno de Kirchner y de las provincias argentinas para provocar un derrumbe del precio de la acción de YPF.

PRECIO DE SALDO

Con ello, Brufau denunció que “pretenden facilitar una expropiación a precio de saldo”, pero aseguró que “estos actos no quedarán impunes”.

A este respecto, señaló que la campaña emprendida desde finales de enero contra Repsol “contrasta clamorosamente con las constantes muestras de afecto personal e institucional de la Jefatura del Gobierno con YPF”, que además, según recordó, “ha apoyado todas y cada una de las decisiones” tomadas por la empresa.

“La expropiación no está justificada desde el punto de vista de utilidad pública”, añadió Brufau, quien defendió que “resulta inadmisible” atacar la política de Repsol en YPF de “cortoplacista”, “especulativa” o “depredatoria”.

Denunció además que la expropiación “viola el principio de igualdad de trato y es discriminatoria” porque aunque afecta a todo el sector de hidrocarburos solo YPF se ve afectada y dentro de ella, solo Repsol.

8.000 MILLONES

Con respecto al precio que Repsol espera cobrar por su participación del 57,4% en YPF, indicó que debe rondar los 10.500 millones de dólares (casi 8.000 millones de euros) según la normativa establecida por el Gobierno argentino en el momento de la privatización de YPF.

“Aunque creo que YPF vale mucho más que 8.000 millones, vamos a pedir lo que la ley dice”, agregó. Sin embargo, anunció que además habrá otro tipo de reclamaciones o de demandas.

En referencia a la posibilidad de que un competidor de Repsol aproveche esta situación para entrar en YPF, Brufau afirmó que “si yo fuese un colega mío esperaría a ver qué pasa”. “Nadie entra por la puerta falsa en una operación de éstas”, apuntó.

GOBIERNO ESPAÑOL

Sobre la actuación del Gobierno español, destacó que “ha a actuado con firmeza pero también con rigor” y añadió su convencimiento de que “nuestro presidente va a hacer lo que tenga que hacer en beneficio de la seguridad jurídica y del mantenimiento de las reglas de juego”.

“Está actuando de forma decidida y cualquier cosa que haga, tenga o no tenga éxito, merece el agradecimiento”, prosiguió el máximo responsable de Repsol, quien defendió el apoyo del Ejecutivo a una empresa privada “porque si un Gobierno no se hace respetar con los acuerdos con otro Estado, mejor que no sea Gobierno”.

FUTURO DE REPSOL

Preguntado por el futuro de Repsol sin YPF, que representa el 33,7% de la inversión y el 21% del beneficio, aseguró que “aunque son cifras importantes, se pueden sobrellevar”.

“A Repsol le queda el futuro, le queda dejar de pensar en Argentina, que no iba a ser un pulmón de crecimiento”, concluyó Brufau que recordó que había renunciado ya a cobrar dividendos para financiar la exploración de los yacimientos no convencionales.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2012
JBM/bpp/man