Cultura

La reina Letizia inaugura en San Sebastián la primera reunión anual de directores del Cervantes que se celebra en el País Vasco

Madrid
SERVIMEDIA

La reina Letizia presidirá este lunes en San Sebastián la inauguración de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, un cónclave que se celebrará por primera vez en el País Vasco y que reunirá durante tres días a todos los rectores de la institución en España en los centros repartidos por todo el mundo.

La Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes permitirá a los más de 70 directivos de la institución abordar la estrategia para la promoción internacional de la lengua española y la cultura en español, hacer balance de los 30 años de su puesta en marcha y analizar cuestiones como la gestión cultural, la enseñanza del español y de las lenguas cooficiales, la certificación o los avances en la digitalización.

La de 2021 es la primera ocasión en que esta cita se celebra en el País Vasco, y la segunda que acontece en una comunidad autónoma con lengua cooficial, tras la acaecida en Galicia en 2005, tomando el relevo de la sucedida en 2019 en El Escorial (Madrid), ya que el año pasado no se pudo organizar como consecuencia de la pandemia.

En la sesión inaugural, que tendrá lugar en el centro cultural Tabakalera, también participarán el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel albares, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el consejero de Cultura y portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria.

La sesión inaugural continuará con el panel de directores ‘30 años del Instituto Cervantes: evolución y perspectivas de futuro’, que contará con la intervención de los responsables de cuatro centros ubicados en otros tantos continentes: María Jesús García (Casablanca, Marruecos), Víctor Ugarte (Tokio, Japón), Richard Bueno (Nueva York, EEUU) y Ana Vázquez (Bruselas, Bélgica).

Tras la finalización de este panel, y luego de una reunión informal con los directores, la Reina se despedirá de la cita anual del Cervantes, una semana después de haber presidido la inauguración del nuevo centro en Dakar (Senegal).

Además, este lunes el propio García Montero y el secretario de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español, Juan Fernández Trigo, mantendrán la primera de las reuniones de trabajo, que será el preámbulo de dos conferencias inaugurales: una a cargo del catedrático de la Lengua Ángel López García, quien hablará sobre ‘Identidad y lenguas en España’, y de la directora de la Academia de España en Roma, Ángeles Albert, quien se referirá a las ‘Perspectivas de la gestión cultural y la promoción de la cultura española en el exterior desde la experiencia de la Real Academia de España en Roma’.

Por su parte, el programa del martes comenzará con una visita cultural a Chillida Leku, el museo que reúne en Hernani (Guipuzcoa) obras del escultor Eduardo Chillida (1924-2002), continuará con una presentación de cultura del País Vasco y Galicia y concluirá con una sesión de trabajo dirigida por la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, y con cuatro presentaciones a cargo de directores de la sede central del Instituto: los de Cultura, Raquel Caleya; Académica, Carmen Pastor; Gabinete Técnico de Secretaría General, Antonio Lázaro; y Tecnología y Contenidos Digitales, Tíscar Lara.

En paralelo, y tras las presentaciones de Tabakalera y de Digital Gastronomy Lab, la actriz Ángela Molina entregará un legado para la Caja de las Letras del Cervantes, que recogerá Luis García Montero, tras lo cual se proyectará la película ‘Ese oscuro objeto del deseo’ (1977) dirigida por Luis Buñuel (1900-1983).

El miércoles comenzará con una conferencia del experto Mario Tascón sobre ‘Renovación digital’, un proceso acelerado a raíz de la situación creada por la Covid-19 y que, en el Instituto Cervantes, ha impulsado la enseñanza ‘online’ y la celebración de actividades culturales a través de Internet.

A continuación, se celebrará una sesión con presentaciones de cinco directores de centros europeos: Ignacio Peyró (Londres), Jorge Jiménez (Bucarest), Ignacio Olmos (Berlín), José María Martínez (Rabat) y Domingo García Cañedo (París).

Luego de la rueda de prensa de balance de los trabajos llevados a cabo en la reunión, se presentará Canoa (red panhispánica para la internacionalización de la cultura en español) de la mano de los responsables de tres entidades hispanoamericanas en España: el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), el Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM (México).

La última sesión la acogerá el Ayuntamiento de San Sebastián, en cuyo Salón de Pleno se abordarán las conclusiones de la cumbre anual del Cervantes.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2021
MST/gja