Intermón pide dedicar más ayuda a Centroamérica y África Occidental
- Asegura que “la dispersión actual es un lastre"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del departamento de campañas y estudios de Intermón Oxfam, Jaime Atienza, criticó este martes “la dispersión” de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española, que en 2010 se dirigió a 173 sectores, 150 países y más de 60 organismos.
Así se recoge en el informe "La Realidad de la Ayuda 2011" presentado hoy en Madrid, donde la ONG reclama “una verdadera ley de transparencia que además de los flujos, detalle el impacto de cada céntimo gastado".
Según Atienza, actualmente la cooperación española aborda “demasiados sectores”, cuando tendría que priorizar “la seguridad alimentaria, los servicios sociales básicos y los países más pobres”.
“Esta dispersión es un lastre”, declaró el responsable, quien reivindicó concentrar las inversiones en pos de la eficacia.
En cuanto a su distribución geográfica, África Occidental y América Central tendrían que “percibir más fondos, dada la influencia de España en estas regiones y su alta tasa de pobreza", agregó.
La investigadora de Intermón Oxfam, Débora Itriago, señaló a su vez que tampoco están claros “los criterios de agrupación” por los que se determina la prioridad que se concede a cada país, que a su juicio debería depender de los niveles de pobreza y desigualdad.
En países de renta media como Marruecos y Perú (a los que España destina gran parte de su ayuda) “habría que apostar por políticas más efectivas de redistribución, lucha contra la evasión fiscal y erradicación de las bolsas de pobreza, afirmó Itriago.
Además, advirtió de que los mayores recortes de la cooperación española se han producido en apoyo a servicios sociales (50%), mientras que la AOD vinculada a créditos que se deben devolver “aumentó un 15%”.
Del mismo modo, Itriago recomendó “cuidado con las expectativas creadas por la cooperación financiera (apoyo a fondos de capital riesgo y similares para que inviertan en países en desarrollo)".
Un estudio de la FAO indica que de 31 fondos estudiados, solo cuatro apoyaban a la pequeña agricultura, subrayó la investigadora.
NO A LOS RECORTES
Con todo, Itriago insistió en que “para que la concentración sea efectiva, debe haber una inversión mínima”, y lamentó el recorte del 40% que entre 2010 y 2011 ha sufrido la partida de Ayuda Oficial al Desarrollo en España.
Según el informe, en 2010 la inversión cayó un 6%, hasta representar el 0,43% del PIB, y los datos a 31 de diciembre de 2011 reflejan que la AOD española representaba el 0,29%, agregó Atienza.
Estas cifras están muy lejos del 0,51% que España se marcó como objetivo y “desde luego del demandado 0,7”, prosiguió Atienza, para quien “la AOD siempre ha sido una partida marginal”.
De ahí que el recorte en más de 2.000 millones (casi un 40% desde 2010) no suponga ningún ahorro fundamental “y sí sea determinante para la vida de millones de personas”, subrayó.
En su opinión, el gobierno debe tener en cuenta estos aspectos y rectificar su política de recortes en los Presupuestos que presentará el próximo 29 de marzo.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2012
AGQ/man