El beneficio de las empresas no financieras cayó un 19,8% en 2011
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El beneficio de las empresas no financieras registró un descenso del 19,8% durante el pasado ejercicio 2011, según los datos de la Central de Balances del Banco de España.
La información remitida por las empresas colaboradoras con la Central de Balances Trimestral revela una "contracción de la actividad productiva en 2011, tras la ligera recuperación experimentada el ejercicio anterior".
En el conjunto del año, el Valor Añadido Bruto (VAB) disminuyó un 1%, frente al 2,9% que había crecido en 2010 para dicha muestra. Esta recaída es "coherente con la debilidad mostrada por la demanda nacional en este período, ya que ha afectado en mayor medida a sectores que, como el de comercio y hostelería o el de información y comunicaciones, están más ligados al comportamiento del consumo privado".
Los datos, recogidos por el último Boletín Económico, muestran que este descenso se debió por las minusvalías generadas por numerosas operaciones de venta, así como por otros resultados atípicos, que recogen cuantiosas dotaciones extraordinarias con el fin de provisionar los gastos asociados a procesos de reestructuración de plantillas.
Por su parte, el resultado ordinario neto disminuyó en 2011 un 7%, frente a un avance del 8,9% en el año anterior. "El deterioro de los beneficios ordinarios ha traído como consecuencia una merma de los niveles de rentabilidad empresarial", puntualiza el Banco de España.
Los gastos financieros aumentaron un 9,6 %, tras el suave incremento que experimentaron en 2010 (1,5%), provocando que la ratio que mide la carga financiera repuntase después de dos años de descensos consecutivos.
Mientras, los gastos de personal avanzaron en 2011 un 0,6%, en tanto que en el año precedente habían disminuido un 1,2%. La moderada aceleración de estos gastos es consecuencia principalmente del menor ritmo de destrucción de empleo mostrado en el ejercicio pasado por las empresas analizadas.
El organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez apunta que en 2011 se interrumpió la "suave" recuperación de la actividad de las empresas
del año anterior, que volvió a una senda de contracción. Esta recaída afectó a todas las ramas productivas, aunque fueron aquellas más ligadas al consumo privado las que registraron retrocesos más intensos.
Tanto los ingresos como los gastos financieros aumentaron, como consecuencia principalmente del alza de los tipos de interés. Todo ello
desembocó en un deterioro de los beneficios ordinarios de las sociedades y, con ello, de la rentabilidad del activo neto, así como en una disminución del diferencial entre esta ratio y el coste de la financiación ajena.
Por ramas productivas, los datos muestran que el menor dinamismo de la actividad se extendió a todos los sectores. No obstante, fue en el de comercio y hostelería y en el de información y comunicaciones en los que se registraron las disminuciones más intensas. Así, el primero experimentó en 2011 una reducción del VAB de un 2,2%, frente al 3,2% que había crecido el año anterior.
En el sector de información y comunicaciones el descenso del VAB fue más acusado, del 5,3%, contracción idéntica a la registrada en el ejercicio 2010.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2012
GFM