Empresas
Las empresas más afectadas por la crisis de suministros prevén trasladar “al menos de forma parcial” el aumento de costes a los precios a un año vista
- Más del 30% de las empresas declara un impacto negativo por la crisis de suministros
-Las empresas ven una leve mejora en su facturación en el cuarto trimestre del año, con unas expectativas inferiores para el primer trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio del Banco de España destaca que las empresas más afectadas por las alteraciones en los suministros prevén trasladar, “al menos de forma parcial”, el aumento previsto de sus costes al precio de venta de sus productos a un año vista.
Así se desprende de la encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de la actividad correspondiente al mes de noviembre del Banco de España y publicada este lunes.
El informe muestra que en el cuarto trimestre de este año, casi el 30% de las empresas encuestadas afirma haber aumento sus previos de venta, porcentaje que es 10 puntos superior al del trimestre anterior.
En cuanto a las perspectivas futuras, casi el 44% de los productores prevé elevar precios en el primer trimestre de 2022 y cerca del 60%, a lo largo del próximo año.
De forma similar, casi dos tercios de las empresas encuestadas anticipa incrementos de sus costes laborales en 2022. En conjunto, los incrementos previstos para los precios de venta siguen siendo inferiores a los observados en el coste de los consumos intermedios, lo que apuntaría a una compresión de los márgenes empresariales.
Además, más del 30% de las empresas encuestadas declara que las dificultades de suministro han tenido un impacto negativo sobre su actividad reciente, el doble que en el trimestre anterior. Estos efectos están muy concentrados en determinadas ramas de actividad, como la industria manufacturera y, en menor medida, el comercio.
En concreto, algo más de la mitad de las empresas manufactureras afirma que están experimentando efectos adversos sobre su actividad como consecuencia de estas dificultades, casi 20 puntos más que en el tercer trimestre. Esta evolución estaría reflejando, en particular, las alteraciones en el suministro de componentes electrónicos que también se observan de acuerdo con otras fuentes de información.
Los problemas de oferta son asimismo perceptibles en otras ramas, como el comercio y la construcción, en las que un 39,8% y un 34,4%, respectivamente, de las empresas encuestadas declara que su actividad se está viendo entorpecida por las dificultades de suministro.
Así, “las empresas perciben, en general, que el fenómeno tendrá una cierta persistencia”, según destaca el informe, dado que solo el 20,5% de las encuestadas prevé que estos problemas se resuelvan antes de que finalice este año mientras que un 54,2% espera que las distorsiones perduren al menos durante todo el primer semestre, y algo más de un cuarto, hasta finales de año.
Respecto al aumento de los precios de los consumos intermedios, el 74% de las empresas declara haber observado este fenómeno, 21 puntos más que la cifra del trimestre pasado, y la magnitud del incremento es caracterizada como significativa por la mitad de esas empresas
El 77,6% de las sociedades prevé incrementos adicionales en el primer trimestre de 2022 en el coste de los productos intermedios que demandan y algo más de tres cuartas partes de las sociedades esperan precios superiores a los actuales en el plazo de un año, mostrando así que “consideran que las actuales presiones de costes de sus consumos intermedios tendrán un carácter relativamente persistente”.
El Banco de España observa que los problemas en la cadena de suministros y el encarecimiento de los consumos energéticos se encuentran asociados positivamente con mayores perspectivas de costes laborales. Las empresas también esperan cierta traslación de las presiones inflacionistas actuales a sus costes laborales el año próximo. Además, cabe destacar que, aun cuando se incluye este conjunto más amplio de determinantes, las empresas que se enfrentan a mayores dificultades para encontrar trabajadores mantienen unas mayores perspectivas de aumentos de sus costes laborales.
FACTURACIÓN Y EMPLEO
En cuanto a la evolución de la facturación, las empresas españolas están percibiendo una evolución positiva de su actividad en el cuarto trimestre, levemente más favorable que la observada en el tercero y en línea con las perspectivas anticipadas en la edición anterior.
En el cuarto trimestre se habría producido un incremento del porcentaje de empresas que han observado un aumento de su facturación, en concreto hasta el 35,1%, seis puntos más que en el trimestre anterior.
La proporción de sociedades con caídas de su facturación se ha mantenido prácticamente inalterada y se ha situado levemente por encima del 22%.
En cuanto a las perspectivas a corto plazo, a diferencia de lo que se desprendía de las encuestas pasadas, las empresas encuestadas no anticipan una mejoría adicional para el próximo trimestre. En concreto, la proporción de empresas que esperan que su actividad aumente en el primer trimestre del año próximo se sitúa en el entorno del 30%, unos cinco puntos menos que a finales de 2021.
Con ello, más de un tercio de las empresas de la muestra han recuperado ya el nivel de facturación anterior a la pandemia y casi un tercio adicional esperan hacerlo a lo largo de 2022. Pero el resto de los encuestados, o bien solamente cerrarían la brecha a partir de 2023, o bien no pueden precisar, debido a las incertidumbres existentes.
En cuanto a la evolución reciente del empleo, este habría aumentado en el cuarto trimestre del año, aunque algo menos que un trimestre antes. El 64,7% afirma que la ocupación se ha mantenido estable y el 20,3% declara que habría crecido.
Para el primer trimestre del año próximo, las empresas, en promedio, prevén una leve moderación de la creación de empleo, de forma que solo un 16% de ellas espera mejoras adicionales. En comparación con el nivel precrisis de finales de 2019, las empresas encuestadas declaran que en el cuarto trimestre de 2021 el empleo se sitúa un 3,1% por debajo de esa cota. Por el contrario, en el caso de la facturación, esta brecha asciende hasta el 6,2%.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2021
MMR/gja