Canarias advierte del riesgo de que las prospecciones petrolíferas causen un derrame similar al del Golfo de México de 2010

- Por la dificultad técnica de operar a 3.500 metros de profundidad

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Canarias, Paulino Rivero, advirtió este viernes del riesgo de que las prospecciones petrolíferas autorizadas a Repsol por el Gobierno español causen un derrame similar al que afectó al Golfo de México en abril de 2010 debido a las dificultades técnicas que conlleva operar a 3.500 meros de profundidad.

En declaraciones a ABC Punto Radio recogidas por Servimedia, en el día después de que el Gobierno canario anunciara que estudia recurrir al Tribunal Supremo la autorización administrativa a Repsol, Rivero afirmó que “hay que equilibrar los intereses de España y de Canarias”, y, en este sentido, subrayó que “yo soy el presidente de Canarias, no de España”.

Para Rivero, como sea que los intereses de España y de Canarias son hoy por hoy “incompatibles”, al estar en riesgo el desarrollo del turismo, eje sobre el que gira la economía insular, “lo que voy a defender son los intereses de Canarias”.

Explicó que las autorizaciones por el Gobierno español no están otorgadas a Repsol para que desarrolle sus operaciones a 60 kilómetros de la costa, sino que llega a los 9,600 kilómetros de la playa de Antigua, en Fuerteventura. “Casi toda la superficie de Canarias es el espacio concedido a Repsol para que averigüe si hay petróleo”, se lamentó Rivero.

El presidente canario detalló que su gobierno se opone a esta operación porque, aunque el petróleo puede ser un recurso “muy interesante”, la estructura económica canaria está basada en el turismo, que supone el 30% del PIB de las islas. En este sentido, indicó que “estamos trabajando en un modelo económico que como elementos claves tiene el respeto a los valores naturales del archipiélago”, lo que ve incompatible con los riesgos que acompañan a las citadas prospecciones petrolíferas.

“Las actividades del petróleo y del turismo son incompatibles”, entre otras razones, porque para “la profundidad de las prospecciones, previstas a 3.500 metros, aún no hay mucha costumbre de trabajar en el mundo y la tecnología aún no está preparada”. En este contexto, advirtió de que lo que ocurrió en el Golfo de México en 2010 “es similar a lo que se quiere hacer en Canarias”.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2012
LMB