La Guardia Civil desarticula una banda de delincuentes que timaba con préstamos falsos

MADRID
SERVIMEDIA

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo criminal que engañaba a empresas extranjeras, a las que les cobraba tasas e impuestos por préstamos falsos que la banda de delincuentes se comprometía a conceder, pero nunca lo hacía.

Según informó la Dirección General de la Guardia Civil, utilizando este método de estafa, denominado “timo del nigeriano”, la organización delictiva logró obtener más de cinco millones de dólares de empresas extranjeras.

Por estos delitos han sido detenidas ocho personas, seis de nacionalidad nigeriana, un colombiano y un español. Los arrestos se realizaron en las localidades madrileñas de Getafe, Móstoles y San Fernando de Henares, así como en Azuqueca de Henares (Guadalajara).

Durante los registros que se realizaron en los domicilios de los detenidos los agentes se incautaron de documentaciones falsas, dinero en efectivo, más de 50 teléfonos móviles, equipos informáticos, relojes y joyas.

Además, durante un registro en un almacén de la localidad de Torrejón de Ardoz encontraron paquetes envueltos en papel transparente, que simulaban contener cerca de 50 millones de dólares y que eran utilizados para engañar a las víctimas.

MODUS OPERANDI

Según la Guardia Civil, los delincuentes estaban asentados en Madrid, desde donde seleccionaban a sus víctimas mediante páginas de Internet y con las que luego contactaban fingiendo ser un grupo de inversores nigerianos que ofrecían préstamos e inversiones para negocios.

Cuando convencían a la empresa, los delincuentes traían a sus representantes a Madrid y los hospedaban en hoteles de lujos. Después, les hacían creer que les concedían un préstamo y les aseguraban que el dinero les sería ingresado en sus cuentas. A cambio, solicitaban a sus víctimas diversas cantidades económicas para el pago de tasas e impuestos.

Consumada la estafa, la banda criminal cambiaba todos los correos utilizados durante la operación. Además, para dificultar una posible investigación policial utilizaban conexiones inalámbricas públicas o ajenas para conectarse a Internet.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2012
RMT/caa