Empresas

El 16% de las empresas declara una caída de sus resultados entre abril y septiembre a causa del incremento de costes

- La proporción de empresas que pidieron créditos bancarios registra un mínimo histórico del 23%

MADRID
SERVIMEDIA

Un 16% de las empresas españolas declaró un descenso de sus resultados económicos entre abril y septiembre a causa del “aumento de los costes (de personal y de otro tipo)”, una cifra menor al 43% de compañías que lo aseveraron entre octubre de 2020 y abril de 2021, según una encuesta del Banco Central Europeo (BCE) recogida por el Banco de España.

Así se desprende de la encuesta sobre el acceso a la financiación de las empresas del área del euro (SAFE, por sus siglas en inglés) analizada por el Banco de España este martes y en la que participaron principalmente pymes.

Acorde a los resultados, la cifra del 16% de empresas que declararon un descenso en sus resultados fue diez puntos porcentuales superior a la del conjunto de la Unión Económica y Monetaria, donde la proporción que confirmó un descenso fue del 6%.

Asimismo, el número de empresas que declararon un aumento de las ventas entre abril y septiembre de 2021 fue superior al de las que señalaron lo contrario, algo que no había ocurrido desde el período comprendido entre abril y septiembre de 2019, antes de la pandemia.

Preguntadas por el principal problema que padecen, un 22% de las compañías declara que se trata de la falta de clientes, seguida de los costes laborales y la disponibilidad de personal cualificado, que, en el caso del conjunto de la UEM, representa el mayor problema.

FINANCIACIÓN

En cuanto a la financiación, las empresas que solicitaron préstamos bancarios entre abril y septiembre cayeron del 29% al 23%, lo que constituye un mínimo histórico desde que se tienen registros. La tendencia descendente responde “a las menores necesidades de financiación de las empresas españolas en los últimos meses, tras el extraordinario recurso al crédito que estas mostraron en 2020, que respondió, en gran medida, a la posibilidad de obtener préstamos avalados por el Estado”.

Respecto a la percepción de acceso a la financiación, el número de pymes que consideraron que la situación económica general perjudicaba la obtención de nuevos créditos volvió a superar al de las que opinaban lo contrario, aunque la diferencia entre ambas descendió de 30,5 puntos a 4.

Además, el porcentaje de pymes que pensaban que su situación financiera era un factor que favorecía su acceso al crédito superó en 12 puntos al de las que declararon que dicha situación suponía un obstáculo, algo que ocurre por primera vez en dos años.

En cuanto a las condiciones, el porcentaje de empresas que informaron de un aumento en los tipos de interés creció nueve puntos porcentuales hasta el 23%. Además, las pymes apreciaron un endurecimiento de las garantías requeridas y de otras condiciones de los préstamos distintas de la cuantía y el plazo.

Por el contrario, la proporción neta de compañías que señalaron un aumento tanto de la cuantía de los préstamos (5%) como de los plazos de vencimiento (14%) siguió siendo positiva, si bien en ambos casos los porcentajes fueron inferiores a los registrados en la encuesta anterior, cuando se alcanzaron un 14% y un 25%, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
07 Dic 2021
JMS/mmr/clc