España ya exporta más contenidos televisivos que cine
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria audiovisual española vende ya en el extranjero más productos para televisión que películas, según datos de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (Fapae) recogidos en el último número de la revista de la Academia de la Televisión.
La última memoria anual de esta entidad refleja que la exportación de contenidos televisivos aumentó en 2010 un 9,2% y constituye ya el 57,58% del total de producciones vendidas. “Ya supera al cine. Por primera vez, estamos ante un cambio de tendencia”, destaca la publicación.
La Fapae atribuye el aumento de las ventas de contenidos a “la buena acogida de nuestra producción documental y de animación”. También se ha constatado un creciente interés por otro tipo de formatos multiplataforma, con un aumento en la demanda de derechos para emisión "online" en paralelo a la emisión en televisión.
Las ventas internacionales de televisión superaron en 2010 los 40 millones de euros, diez millones más que solo siete años antes.
En ficción, lo que más triunfa fuera son series como “Cuéntame cómo pasó” (TVE), vendida a Italia y Portugal; “Gran Reserva” (TVE) a Chile; “Gran hotel” (Antena 3) a Francia y Rusia; “Los misterios de Laura” (TVE) a Italia y Polonia; el espacio de Telecinco “Escenas de matrimonio” (Telecinco) a Francia; la “tv movie” “Felipe y Letizia” (Telecinco) a Italia, y el programa infantil “El conciertazo” (TVE), que lo compró la RAI del país transalpino.
Además, el reflejo del gancho de las series nacionales en su versión adaptada se ve en la compra de “Física y Química” (Antena 3) por el mercado estadounidense, y en el interés que se ha despertado por “Los protegidos” (Antena 3) en México, Argentina y Estados Unidos.
EUROPA OCCIDENTAL
En cuanto a la animación televisiva, España se coloca como el tercer país europeo en número de exportaciones y el séptimo a nivel mundial. Sus producciones se han vendido a más de 150 países, incluyendo Estados Unidos y Japón, y el 80% del volumen de ventas de las compañías españolas del sector se consiguen en el extranjero, según señala a “AcademiaTV” el presidente de Diboos (Federación de Productores de Animación Españoles). “Vitaminix”, “Saari”, “Milimages Bugged”, “Jelly Jamm” y “Zookaboo” son algunos de los productos más demandados en el exterior.
En lo que respecta al documental, hasta el 75% de las ventas de las principales producciones sobre naturaleza o historia se venden en el extranjero, en especial en la Unión Europea.
El análisis del destino de las ventas internacionales de la producción audiovisual española (cine y televisión en conjunto) refleja que Europa occidental compra el 54%, Centroeuropa y Europa del este el 18%, Latinoamérica el 13% y el mercado norteamericano el resto.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2012
JRN/caa