CCOO y UGT reflexionan sobre “el futuro de los sindicatos” en la revista de Guerra

MADRID
SERVIMEDIA

La revista "Temas para el debate", cuyo Consejo de Redacción preside Alfonso Guerra, dedica una parte de su número de marzo al futuro de los sindicatos ante la actual crisis. Diversos dirigentes y expertos sindicales reflexionan sobre esta cuestión.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, señala que “el principal reto para los sindicatos y para el conjunto de la sociedad es mantener como eje central de las políticas públicas la cohesión social”.

“La crisis económica se está utilizando como excusa para cambiar nuestro modelo social, para situar el individualismo como eje central de las políticas públicas en sustitución de la cohesión y la justicia social”, dice Méndez.

A su juicio, el papel de los sindicatos en la actual crisis es “exigir que la democracia tome las riendas de esa economía globalizada”. Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, sostiene que el principal reto de los sindicatos es “defender los derechos de los trabajadores en el contexto de una delicada situación económica”.

En su opinión, no se entiende que “las políticas y grupos que provocaron esta crisis sean los que ahora están decidiendo cómo salir de ella, de la mano de los gobiernos europeos, la mayoría de perfil conservador, pero también con gobiernos de corte socialdemócrata”.

Para Fernández Toxo es “imprescindible que el sindicalismo internacional avance en diagnósticos comunes, en programas básicos y unitarios de movilización social y en la consolidación de modelos de organización capaces de tejer amplias redes de complicidad sindical y política en defensa de los derechos de los trabajadores”.

DIÁLOGO Y MOVILIZACIÓN

Por su parte, Antón Saracíbar, de la Fundación Largo Caballero, considera que “el diálogo social y la concertación deben estar acompañados de medidas de presión y de movilización social capaces de garantizar el necesario equilibrio de la correlación de fuerzas entre los interlocutores sociales”.

A su juicio, “los sindicatos tienen que responder a esta nueva realidad pensando en términos globales”, pues “no se puede ser eficaz desarrollando la acción sindical en un solo país”.

Dice Saracíbar que “recuperar la calle –a partir de los centros de trabajo- y ponerse a la cabeza de las manifestaciones y de los movimientos sociales no es incompatible con un apolítica que potencie el diálogo y la concentración social como el procedimiento más idóneo para salir de la crisis”.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2012
VBR/gja/mfm