Ampliación

Rubalcaba reclama comisiones bancarias “superreducidas” para los pensionistas y los desempleados

- Baraja restringir el uso que los bancos dan a la liquidez obtenida del BCE en función del éxito del saneamiento

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, reclamó este lunes una rebaja generalizada de las comisiones de las entidades financieras hasta hacerlas “superreducidas” para algunos colectivos especialmente vulnerables ante la crisis económica, como los pensionistas y los desempleados.

Rubalcaba lanzó esta propuesta, que el PSOE pedirá en una iniciativa parlamentaria, durante su intervención ante el Encuentro Financiero Internacional Bankia 2012, concretando así un paso más en una proposición no de ley ya presentada por los socialistas para moderar esas comisiones.

Se refirió expresamente sólo a los jubilados, pero fuentes socialistas precisaron después que el PSOE incluirá también a los desempleados en ese objetivo de comisiones bancarias “superreducidas”.

Rodrigo Rato presentó a Rubalcaba subrayando su “larga” trayectoria política y su relevante responsabilidad actual como líder de la oposición, y el líder socialista aprovechó la confianza para reconocer que le cuesta poner el “don” para referirse a “Rodrigo”.

A partir de esa confianza, Rubalcaba inició su intervención celebrando que haya prácticamente diagnóstico compartido con el Gobierno sobre la crisis, después de que antes, desde la oposición, el PP se empeñara en trasladar la idea de que era sólo “resultado de la mala gestión” del PSOE.

Criticó, sin embargo, que haya quedado en mera retórica buena parte de los objetivos del G20 al inicio de la crisis, y denunció especialmente las “deficiencias” que está mostrando Europa en la gestión de Grecia y la crisis de deudas soberanas.

“Europa avanza a ritmo analógico para resolver una crisis digital” y da pasos “cuando ya no hay más remedio y con el agua al cuello”, como ahora, para revisar “a regañadientes” las previsiones de déficit de países como España y empezar a plentear planes de inversiones.

Ambas decisiones “estaban cantadas” desde el verano, aseguró el líder socialista, convencido además de que este año se acabará revisando la cifra final y la fecha final del calendario de ajuste, porque se fijaron con circunstancias muy diferentes.

Los países con margen de maniobra deben permitir esa flexibilización, y se refirió expresamente a Alemania, que necesita del crecimiento de otros como España para asegurar sus exportaciones, y que “se benefició indirectamente” de la demanda generada con la burbuja inmobiliaria.

Una vez revisado el objetivo de déficit, el Gobierno “tiene que hacer una cosa más si no quiere abonar la deconfianza”: Presentar los Presupuestos, demostrando que los intereses de España están “muy por encima” de los electorales del PP.

Rubalcaba considera también urgente que el Banco Europeo de Inversiones articule sus mecanismos para estimular el crecimiento, y que se apruebe la tasa europea de transacciones financieras, con o sin Reino Unido, “con acuerdo de la City o sin acuerdo de la City”.

Pero reconoció, además, problemas propios de España que requieren cambiar el modelo de crecimiento, pero cuidando el calendario para “no quedarnos sin oxígeno” cuando comienza otra recesión.

Denunció, en ese sentido, que las políticas del Gobierno no apuntan a ese necesario cambio de modelo, como muestra la retroactividad en la deducción por compra de vivienda o los primeros ajustes que han provocado reducción de la renta disponible y del gasto en educación e innovación.

Tampoco apunta a ello la reforma laboral, criticó, porque más bien indica una tentación de ganar productividad únicamente por la vía de reducción de salarios y además por la vía de la imposición, sin aprovechar los acuerdos entre empresarios y trabajadores.

En cuanto a la reforma del sector financiero, alertó de que el respaldo del PSOE no es un “cheque en blanco” y habrá seguimiento de la evolución del crédito, vigilancia de los procesos de fusión para garantizar la transparencia y la eficiencia, y promoción del reforzamiento de los mecanismos de supervisión y control.

Reconoció que el PSOE tiene “dudas” sobre el éxito del proceso y el tiempo que puede requerir, porque se planificó con otras circunstancias, pensando que el crédito dudoso era “manejable”, con horizonte de crecimiento y los mercados “tranquilos”.

Si no se cumplen los objetivos, alertó, el último de los cuales es que vuelva a fluir el crédito, el PSOE pedirá “un enfoque más agresivo”, unas condiciones “más exigentes” relacionadas, por ejemplo, con las restricciones, ahora casi inexistentes, al uso que pueden dar a la liquidez obtenida del Banco Central Europeo.

Ya que el Gobierno está “empeñado en dar malas noticias”, dijo con sorna a las autoridades financieras congregadas en el encuentro de Bankia, “la oposición quiere colaborar también”.

Hay que reducir el déficit, reconoció, pero con un calendario que permita combinarlo con estímulos al crecimiento y, sobre todo, advirtió, buscando eficiencia, eficacia y justicia social, conceptos que “nunca han sido incompatibles” y ahora tampoco deben serlo.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2012
CLC/gja