Mayores

El 58% de las personas mayores de 55 años cree que gastará más en energía y vivienda en 2022

Madrid
SERVIMEDIA

El 58% del segmento de la población española que supera los 55 años de edad considera que gastará más en energía y vivienda en 2022, superando a la alimentación que mantenía la hegemonía entre sus previsiones de gasto.

Esta es una de las conclusiones del II Barómetro de Consumo Senior elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre con la colaboración de Google, cuyos resultados se presentaron este viernes en un acto telemático.

Este informe permite medir el estado de la población mayor de 55 años en España a través de su consumo y conocer cómo se comporta y evoluciona este colectivo, formado por 15,8 millones de personas.

El estudio es el resultado de 1.525 encuestas y analiza, entre otros aspectos, su capacidad de ahorro, su poder adquisitivo, el tipo de vivienda en la que residen, qué uso hacen de la tecnología, con qué frecuencia realizan viajes de ocio y turismo, si han sufrido problemas emocionales en el último año y si están satisfechos con su edad de jubilación.

El 58% de las personas mayores de 55 años cree que gastará más en vivienda y energía en 2022, superando a la alimentación, tradicional preocupación entre las previsiones de gasto de este segmento de la población.

En ese sentido, el 48% de los encuestados reconoce que la vivienda y la energía es el principal ámbito en el que gasta, siendo el segundo para el 29% de ellos, y el tercero para el 10%.

A su vez, el 37% de los miembros de este segmento de la población indica que la alimentación es la primera materia a la que dedica más recursos económicos, siendo el segundo para el 31% de ello, y el tercero para el 11%.

Por su parte, el 48% de las personas encuestadas dice que consigue ahorrar a final de mes, situándose la horquilla de ahorro entre el 10% y el 30% de sus ingresos. A pesar de la crisis socioeconómica provocada por la pandemia, un 64% no cree que su situación pecuniaria vaya a empeorar a partir de ahora.

Del mismo modo, el 28% dedica sus ingresos a pagar la hipoteca o préstamos; el 24% tiene contratado algún plan de pensiones; y el 98% cuenta con algún seguro.

A su vez, el 43% ayuda económicamente a algún miembro de su círculo cercano, produciéndose el 67% de estas colaboraciones todos los meses, siendo un 28% correspondiente a situaciones de dependencia; el 39% de ellas no son en ámbitos de dependencia; el 24% tiene lugar más de dos veces al año; y el 10% se sitúan menos de dos veces al año.

Antes de la pandemia, un 82% viajaba por ocio o turismo todos los años, un guarismo que se ha reducido hasta el 69% este año. No obstante, el 85% planea hacerlo en 2022, especialmente en viajes nacionales intercomunitarios (63%).

Por otro lado, el 58% no tiene intención de cambiar de vivienda en el futuro. Sin embargo, la pandemia ha aumentado un 15% el número de indecisos, especialmente entre los menores de 60 años. El ‘coliving’ es el modelo alternativo más aceptado para el 34% de los encuestados.

La cifra de personas mayores de 55 años en Internet aumentó durante la pandemia, pasando de nueve millones en 2020 a 10 millones en 2021. El 60% de ellas acostumbran a leer noticias ‘online’.

En otro orden de cosas, un 87% no siente que se valore su experiencia y conocimientos en el ámbito laboral. Un 58% se ha jubilado o piensa que se jubilará en el momento deseado, a pesar de lo cual sólo un 15% empezó a preparar su jubilación antes de los 40 años.

Por último, un 64% considera que los bancos y aseguradoras deberían dar un trato preferencial a empresas y proyectos que promuevan la sostenibilidad ambiental y social; el 56% deja de consumir marcas que no son éticas en sus comportamientos medioambientales y sociales; y el 35% se muestra proclive a gastar más en el carro de la compra por el bien del planeta.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2021
MST/gja/mjg