Madrid. El Catálogo Español de Buenas Prácticas reconoce la mediación vecinal de la Comunidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Realojamiento e Integración Social de la Comunidad de Madrid (IRIS) ha sido incluido en el nuevo Catálogo Español de Buenas Prácticas que editará el Ministerio de Fomento, por la iniciativa regional destinada a mejorar la convivencia vecinal en las comunidades de vivienda pública de la región, y tras haber sido seleccionado este proyecto para concurrir al Concurso Internacional de Buenas Prácticas de la ONU.
Fuentes de la Comunidad explicaron a Servimedia que el Servicio de Asistencia Vecinal de la Comunidad de Madrid (Asivecam) fue creado por el Ejecutivo regional en 2008 para mejorar la atención y la convivencia vecinal de los adjudicatarios de las viviendas públicas de la región y del conjunto de los vecinos.
En el marco de esta iniciativa se llevan a cabo diversas actividades encaminadas a fomentar procesos de comunicación y mejora de las relaciones vecinales en estas mancomunidades.
Actualmente, un total de 45 educadores y trabajadores sociales de la Comunidad atienden, a través de Asivecam, a más de 20.000 ciudadanos que residen en 6.000 pisos de 55 mancomunidades de vivienda pública del Ejecutivo regional. Estas comunidades de vecinos se reparten en 17 zonas de intervención de 12 localidades, incluida la capital (donde se trabaja en seis barrios distintos).
Este servicio regional apoya la organización de las mancomunidades y comunidades de vecinos, media ante los conflictos vecinales que surjan y orienta e informa a los vecinos en sus gestiones cotidianas.
El Comité Hábitat España, dependiente de Fomento, es el encargado de elegir en España las mejores iniciativas para concurrir al IX Concurso Internacional de Buenas Prácticas de la ONU, lo que implica la publicación de este proyecto de la Comunidad de Madrid en el Catálogo Español de Buenas Prácticas que edita el Ministerio, en concreto en su novena edición.
El Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Naciones Unidas se convoca cada dos años para destacar las mejores prácticas entre los países de todo el mundo, con el objetivo de fortalecer la conciencia de la sociedad y las políticas dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
El Comité Hábitat de cada país selecciona diferentes proyectos (58 en España), que competirán con el resto de países. Un comité técnico de la ONU selecciona las que incluirán en su base de datos de buenas prácticas, y que obtienen la calificación de “Good”.
De ahí, se elige las cien mejores prácticas de todo el mundo (“Best”) y, de éstas, 11 serán las premiadas y acudirán a recibir el premio a Dubai el próximo mes de octubre.
El IRIS ya obtuvo en 2004 la calificación “Good” por parte de Naciones Unidas por su trabajo de realojo e integración social de la población de origen chabolista y en riesgo de exclusión social en la región.
Las mismas fuentes indicaron que la Comunidad de Madrid es todo un referente nacional e internacional en esta labor a través del IRIS, que desarrolla uno de los programas más destacados en Europa para el realojamiento en una vivienda digna de la población chabolista.
Esta misma semana, además, el IRIS participó en la constitución de la Alianza Europa de Ciudades y Regiones para la inclusión de la población gitana, celebrada en Estrasburgo a iniciativa del Consejo de Europa para constituir un marco de cooperación para compartir las buenas prácticas que se llevan a cabo con la población romaní de Europa, reforzando las capacidades de acción y la colaboración de las diferentes instituciones europeas.
La Comunidad de Madrid es, en esta alianza, una de las dos únicas regiones europeas participantes (junto a otro gobierno regional húngaro), entre diversas ciudades de Europa.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2012
SMO/gja